JORGE ESPINOZA/@JorgeTelecom
 Desde que a su salida de Microsoft en 2010, Ray Ozzie, máximo 
responsable de software, advirtió que el trabajo de las empresas ha de 
considerar que los computadores tradicionales ya no coparán la escena 
mundial, el debate en torno al desplazamiento de los PC por otro tipo de
 dispositivos, mantiene dividida a la industria tecnológica. Un ringside
 con todas las esquinas ocupadas, contiene a quienes aseguran que ya 
estamos en la «Era Post PC», a quienes lo niegan, a quienes lo reconocen
 y a los más pragmáticos que defienden la tesis de que no se trata de un
 hecho de carácter total y por ende su avance progresivo es aprovechable
 por particulares, empresas y gobiernos.
 A partir del temario del roadshow escenificado este martes en Caracas, 
pareciera que Cisco Systems se ubica en el cuarto grupo. Pedro Suárez, 
gerente de negocios del Área de Colaboración de la californiana en 
América Latina, quien lidera la introducción de tecnologías e investiga 
el mercado regional buscando oportunidades para desarrollar negocios en 
los diferentes países, analizó el tema en la apertura del evento y 
posteriormente lo conversó con la prensa.
 Colombiano de nacimiento y ahora ciudadano del mundo cuyo acento no es 
posible precisar, destacó la transformación como fenómeno histórico 
desde que el concepto de transporte pasó de caballos hasta trenes y 
automóviles, para ejemplificar la reactividad y la adopción que producen
 los cambios. «Es como una campana que luego se extiende. Primero 
adoptan, luego se llega a un punto donde se decepcionan, se aterriza el 
concepto y después se empieza a adoptar en forma más masiva. En general 
ha pasado en todo, en los transportes, como dije, o en telefonía móvil 
que en principio se caían las llamadas pero luego evolucionó», explicó.
 Una de las oportunidades más fuertes que está sucediendo como negocio 
en el orbe son las comunicaciones empresariales, en línea con la 
megatendencia de adopción de la movilidad en los seres humanos en 
general. «Los celulares son elementos muy personales y casi todo el 
mundo tiene uno. Y en empresas es un elemento fácil, personalizado e 
identificado que no se puede desaprovechar», agrega Suárez.
 Para ello, una de las preocupaciones es establecer flujos de trabajo, 
de comunicación, que sean productivos y estén asociados al dispositivo 
móvil. «Ya hasta se le pone nombre: Bring Your Own Device (BYOD) o 
Beware ID, que con cualquier dispositivo que uno tenga se puede 
establecer comunicación de trabajo y ser localizable. Si estoy en móvil,
 smartphone o tablet puedo, bajo un proceso de la compañía, hacer una 
interacción, venta o atender a un cliente».
 El neogranadino califica como clave que en el manejo de los usuarios 
dentro de una red sea posible gobernar interacciones y distinguir 
procesos. «Por ejemplo, si las personas interactúan con contenidos y 
entre ellas mismas, con nociones, conocimiento de los procesos y 
perfiles, se puede prevenir situaciones anómalas», acota antes de 
ilustrar con la realización de una videoconferencia del consejo 
directivo para discutir resultados o una adquisición, en el mismo 
momento que un empleado baja un video de la red y ocupa el ancho de 
banda con afectación de la videoconferencia. En ese sentido es vital 
poder priorizar la productividad.
 Sentencia que con una administración completa, dinámica y adaptable que
 involucre todos los dispositivos, la movilidad tiene la facultad de ser
 diferenciador de una compañía si se lleva de forma responsable, 
productiva, eficiente y segura. «La posibilidad de que cualquier 
persona, vendedor, experto o ejecutivo sea localizable en cualquier 
lugar del mundo es invaluable», dice.
 SOFTWARE SOCIAL
 Otra de las megatendencias aludidas por Suárez, es el software social y
 la adopción de comunidades conectadas que se afilien por un interés 
común. «Facebook, MySpace y LinkedIn tienen una filiación a partir de 
preferencias o fines compartidos sin forzar a nadie a hablar de un tema.
 No hay una jerarquía, es colaboración per se donde algunos preguntan y 
otros responden. El interés común lo lleva a ser desinteresado, franco y
 abierto, que trasladado a las empresas dispara la productividad».
 Desde hace un par de años, Cisco ejecuta un proyecto interno de espacio
 integrado de trabajo que ha sido la semilla de un nuevo producto 
llamado Cisco Quad, que consiste en una comunidad virtual. Los más 
60.000 empleados alrededor del mundo trabajan con ese concepto de 
software social, que es una página configurable que contiene blogs 
personales, noticias de interés de la compañía, gadgets, directorio de 
la empresa, aplicaciones para pedir vacaciones, ver estado de pagos de 
nómina y habilita la interacción con el resto de los empleados.
 Luego, las comunidades se aglomeran por temas de interés como por 
ejemplo movilidad. De forma similar a las redes sociales en consumidores
 finales, el referente es un organismo viviente con identidad, que se 
empieza a conocer entre amigos o compañeros y «sin que uno se dé cuenta 
crece, se reproduce, entrega valor y brotan recursos utilizables y de 
interacción», explica.
 Desde la Web, pasando por la 2.0 y camino a la 3.0 que permite 
establecer vínculos estrechos, conforman lo que Suárez llama «Era de la 
Interacción» porque empresas y organizaciones conectan sus procesos e 
intercambian información.
 -¿Por qué hablamos de Era Post PC, si este conglomerado de 
dispositivos se complementan entre sí y no hay una desaparición como tal
 del computador o un desplazamiento de su rol como equipo?
 -Cuando surgió el posicionado concepto, el mundo estaba viendo una 
transformación en la que la PC como se concibió estaba perdiendo 
vigencia y siendo desplazada por la combinación de otros ambientes. La 
PC era el aparato físico, un sistema operativo y aplicaciones para ese 
ambiente único adoptado por fabricantes. Hoy hablamos de una gama de 
sistemas operativos, y es más, lo que plantea la Internet del futuro es 
que el sistema operativo sea la red, porque se está llegando a un 
momento de tal desvinculación de la dependencia de las aplicaciones y 
sistemas operativos, que éste ya está perdiendo vigencia y sólo está 
sirviendo para conectar el teclado a las aplicaciones y llegará el 
momento que ni para ello se necesite. Con HTML5 se podrá hablar 
directamente con los dispositivos. El concepto se comienza a desvanecer.
 Esa vigencia de la era PC digamos, se está perdiendo y estamos entrando
 a esta era de diversidad.
 -Se perdió el reinado…
 -Habrá una diversidad de aplicaciones y dispositivos como tablets, 
smartphones y elementos que son de propósito específico, tales como 
computadores del automóvil, del refrigerador o de la consola de video.
 CROSPOLINIZACIÓN
 Las otras dos megatendencias seguidas por Cisco, son el video y la 
virtualización. «Estamos comenzando a entrar en una era donde se usa más
 la virtualización, cuyos inicios a nivel de servidores, ha permitido 
llegar a un punto maduro donde centros de datos son compartidos en forma
 concreta y sólida». En el entramado, Pedro Suárez cataloga a las 
aplicaciones como el combustible de la nube para beneficiar a la 
sociedad.
 Durante su presentación habló de un término de Cisco, la 
«crospolinización» de aplicaciones, que consiste en que múltiples 
pequeñas aplicaciones hoy día pueden hacer lo que anteriormente hacía 
una sola grande, compleja y costosa. «Al ir en el auto a comer comida 
china, una aplicación permite buscar el restaurante, otra más reservar, 
una abre el mapa, otra cómo llegar y finalmente una para pagar de manera
 electrónica».
 Señala que la virtualización hoy día es muy fuerte a nivel de 
infraestructura para ser residencia de las aplicaciones, incluyendo los 
escritorios virtuales. «Tenemos una cantidad impresionante de 
escritorios contenidos en una computadora, que representan gran consumo 
de energía y disipación de calor, que además no están siendo utilizadas 
al 100%», pronuncia lamentándose y a la vez detallando que al concentrar
 todos esos recursos en un datacenter se genera menos impacto, pues una 
red de estaciones completas de trabajo se sustituye con thin clients conectados a nubes privadas, públicas o híbridas.
 Predicciones de la industria señalan que a la vuelta de dos años se 
reemplazarán 60 millones de PC por ese tipo de elementos virtuales, con 
el subsiguiente avance en materia de ecología y de costos para las 
organizaciones, tanto por ahorro en la adquisición de equipamiento como 
en su mantenimiento.
 Sobre la intermediación de los carriers y la calidad de servicio, 
Suárez refirió que las compañías están decidiendo cuáles aplicaciones se
 hacen en nube privada (misión crítica) y cuáles en una pública bajo 
suscripción. «Tenerlo todo virtualizado es un cordón umbilical en forma 
de conectividad a la red y de allí la opción híbrida». Quizás por ello 
el mercado pueda percibir de mejor manera que los propios carriers estén
 preparándose para ofrecer tanto conectividad como infraestructura como 
servicio (lo están haciendo algunos ya), para participar más 
directamente del negocio y la transformación.
 Suárez repasó el portafolio de Cisco en cuanto a Colaboración, 
Telefonía IP, Comunicaciones Unificadas, Contact Center, Video y 
Virtualización de Escritorio. De esta última destacó que las soluciones 
VDI de otros fabricantes distan de la capacidad de virtualizar 
interacciones (audio y video) en tiempo real, que sí tendría el 
producto Cisco Virtualization Experience Infrastructure (VXI).
 Respecto al comportamiento de usuario, añadió una previsión según la 
cual dos tercios de lo que se va a conectar a Internet en los últimos 
años va a ser móvil y que la penetración móvil de la región va en 
ascenso.
 -¿Como está nuestra región respecto a estas tendencias?
 -Al menos 90% del tráfico de Internet va a ser video en los próximos años. Tiene que ver con consumo on demand,
 por descarga o interactivo entre personas. En América Latina la 
explosión de móviles ha estado vigente en los últimos diez años y el 
patrón de penetración de Internet se ve igual en toda la región, 
oscilando entre 35 y 60%. En Venezuela esta alrededor de 40% y la 
ventaja de ello es que hay usuarios que darán el salto directo a la 
conexión móvil.
 -Hay 7.000 millones de personas y a la vez 13.000 millones dispositivos
 conectados a la red. En 2020 habrá alrededor de 50.000 millones de 
aparatos con conectividad. Aun con el doble de dispositivos hoy, se 
estima que entre 30 y 40% de los seres humanos no se habrá conectado a 
Internet por no tener conectividad o energía. Las políticas de inclusión
 digital están haciendo que su primera experiencia sea directa con el 
móvil. Hacia allá va el tema de cerrar la brecha digital de la 
humanidad.
 Según IDC, las tablets no vienen a desplazar a nadie porque es el 
cuarto ambiente de trabajo del ser humano después del contacto 
presencial, del PC tradicional y de los móviles. Bajo esa óptica, la 
Tablet es transitiva por permitir no llevar tanto peso como con una 
portátil o leer mejor que en un celular.
 Otra firma de investigación de mercados, Gartner, tiene una postura 
frente a la «Era Post PC» de que el significado de las dos letras cambia
 de Personal Computer a Personal Cloud, por lo que lo más conveniente es
 «estacionar» la discusión sobre la primera PC y montarse en la segunda.
