martes, 1 de noviembre de 2011

Cuarta generación móvil (LTE) no se vislumbra en el horizonte inmediato de Movistar Venezuela

El camino a la cuarta generación móvil (LTE) en Venezuela de la mano de Movistar, podría tardar más tiempo del que la propia empresa estima, pues por un lado, la banda de frecuencia idónea (750 MHz) está siendo usada por los servicios de televisión analógica, con pocas posibilidades de liberación en los próximos años debido al retraso en la implementación de la TV Digital Terrestre, y, por el otro, la condición país complica el panorama para que el holding español apruebe el proyecto para invertir en el desarrollo de una nueva tecnología en un mercado en el que hace poco tiempo le congelaron las tarifas a su filial por considerar que sus ganancias eran excesivas y por estimar que la compañía no necesitaba aumentos para continuar su operación.
 
A Movistar en Venezuela parece que el Gobierno quisiera cerrarle la llave de los recursos para la innovación, pues sus dos competidores directos sí subieron sus tarifas y la operadora del Estado, Movilnet, acumuló en promedio aumentos tres veces superiores a los planteados por Movistar en algunos planes. No obstante, Movistar sigue trabajando para mejorar sus servicios y para entregar a sus usuarios la mejor tecnología disponible. En esa línea, la compañía estima terminar invirtiendo en el país este año unos 1.700 millones de bolívares ($395 millones), una cifra quizás un poco superior a la que desembolsó en 2010 (293 millones de euros), pero que en todo caso representará, según estimaciones oficiales de la empresa, casi 50% de la inversión total del sector de las telecomunicaciones en su conjunto en el país, en todo el año.
 
Así lo aseguró Michael Duncan, el nuevo presidente de la filial local de la española en un desayuno con la prensa en el que, además, señaló que de parte del Gobierno Nacional están fluyendo las divisas para inversiones en bienes de capital, pero no así para la repatriación de capitales, uno de los más complejos problemas de Movistar en el país de cara a sus inversionistas extranjeros. De esa fluidez en el retorno de parte de las ganancias es que se desprenden las opciones para que los accionistas sigan confiando en el país y permitan que la operación se mantenga, con control de cambio y política preocupante, como una de las más importantes de la región todavía.
 
«Nosotros mantendremos los niveles de inversión, pues tampoco la dinámica es entrar amenazando de que sino me dan no invierto. Al contrario, nosotros estamos acá para trabajar por el país, por los usuarios y con el Gobierno, y eso es lo que haremos. Ahora, sí debo hacer la aclaración sobre ir a mis accionistas a venderles que en Venezuela debo invertir en 4G para mejorar calidad de servicio y ellos me dirán tu margen de rentabilidad viene cayendo (aunque Indepabis diga lo contrario) año a año y lo otro es que invertimos en Venezuela pero no tenemos capacidad para repatriar los dividendos. Y somos conscientes de la situación país pero me comprometo a invertir y también quiero recibir un poco de lo que genero», explicó.
 
En esa línea, Movistar estima, a pesar de todo, desembolsar en 2012 una cifra similar a la de este año (BsF 1700 millones), pero en la propuesta de la compañía divulgada por Duncan se nota que la empresa sólo mantendrá las mismas condiciones de inversión y, quizás, por la condición del país, no asumirá el mismo riesgo que en épocas anteriores, cuando anualmente incrementaba sus previsiones de inversiones, pues siempre tenían en la mano el tema de la llegada de tecnologías avanzadas, algo que, hoy día, parece no tendrá la misma fuerza que antes.
No obstante, Duncan aseguró que continuarán desplegando 3G en donde hoy día sólo cuentan tecnología de segunda generación y que la empresa está haciendo un gran esfuerzo para lograr que todos sus usuarios puedan disfrutar de la tecnología más avanzada que hay en el país (3G), aunque en ese sentido, también se mostró preocupado por el número de usuarios de equipos móviles viejos que, en vez de mejorar las condiciones de la red lo que hacen es complicarlas.
 

En Venezuela, cerca de 70% de los usuarios de servicios Blackberry de Movistar, calculados en 1,6 millones, los que más utilizan las redes móviles, se encuentran anclados en tecnologías de segunda generación, muchos sin saber qué tipo de equipo tienen, pues fueron engañados por el vendedor o sencillamente no saben qué compraron, demandando mayores anchos de banda cuando sus equipos apenas pueden llegar a un EDGE medianamente decente.

Al respecto, Duncan destacó que una que las preocupaciones de Movistar está en mejorar la experiencia de los usuarios con su red, pero que también es complicado, pues parte de las inversiones que sólo debían destinarse a la red 3G deben redireccionarse a las plataformas en 2G, pues cada día suman clientes en esa tecnología, cuando a estas alturas, por el contrario, debiesen estar migrando a tecnologías más avanzadas. Pero en Venezuela, por ejemplo, el que compra un Blackberry 3G (pocos, la mayoría compra equipos 2G) normalmente regala o vende su equipo anterior y, ese nuevo cliente, se activa en una red vieja, pero que aún sigue posicionada.
 
MOVILES PARA NAVIDAD
A pesar de los rumores, parece que la navidad estará llena de teléfonos móviles para las operadoras, muchos de ellos equipos pedidos hace mucho tiempo, pero que al fin llegarán a las vitrinas de las empresas y a las manos de los clientes. Al respecto, el máximo ejecutivo de Movistar dijo que para la temporada de navidad habrá disponibilidad de equipos, muchos de los cuales han sido comprados localmente a filiales de fabricantes que tienen sus operaciones en el país. Eso sí, señaló, con respecto a Telecom Venezuela, la estatal que centraliza las compras para todos los operadores en el país, que en mayo les llegó el pedido de 1,5 millones de equipos que habían solicitado hace poco más de dos años y que parte de esos equipos estarían disponibles para completar la campaña de navidad.
 
En Venezuela, desde que el Estado asumió, a través de Telecom Venezuela, la potestad para autorizar la importación de equipos móviles para las operadores, en agosto de 2008, apenas se han podido hacer poco más de tres peticiones por empresa, lo que ha generado un mercado de venta de equipos de todo tipo, desde los importados por terceros y comprados remanufacturados en otros países, hasta los que vienen bajo el término de «maleteados». A ellos también se han unido los importadores y distribuidores que, a través del Sitme, han logrado traer equipos y permitir que en los agentes autorizados haya, hoy día, al menos 50% de los equipos disponibles no provistos por el operador. En otros tiempos, esa opción era imposible, pero por lo menos la garantía para quien comprara un equipo estaba asegurada. Hoy no es así.
 
«No tenemos desabastecimiento en terminales, lo que pasa es que el procedimiento está funcionando con algunos retrasos y complicaciones y estamos a la expectativa de que eso se resolverá y que al final no tengamos mayores problemas, pero de ser así eso no debe ni puede repercutir en el cliente», dijo Duncan. En relación con la compra de infraestructura, el máximo ejecutivo de Movistar, destacó que están obteniendo divisas por parte de Cadivi para algunos negocios y que otros los están cerrando localmente directamente con los fabricantes, quienes finalmente son los que se encargan de hacer sus procesos con Cadivi.
 
Ese mismo destino tiene con algunos equipos novedosos que traerán para navidad, como el Samsung Galaxy 2 que ha sido comprado a Samsung localmente y algunos equipos Blackberry. «Hace año y medio vendíamos 100% de los equipos, hoy 50%», dice Duncan, pues en la época actual muchos agentes autorizados compran por su cuenta o a otros proveedores.
 
CLUSTER LTE

A pesar de que esta tecnología pudiera tener retrasos para instalarse en el país, por muchos problemas, Movistar estima lanzar un piloto pronto. Sólo espera autorización de Conatel. Además, la intención inicial de la empresa con algún despliegue específico de la tecnología 4G, está en desarrollar una especie de Clústeres empresariales, que requieran de gran conexión a Internet de banda ancha y, en algunos puntos estratégicos, desplegar la tecnología para el sector corporativo. «LTE no es para sustituir voz, creemos que hay oportunidad de tener oferta de banda ancha para colocar en zonas de alta densidad corporativa y allí podría desplegarse en cluster cerrados desarrollos para atender clientes empresariales».

Pero en Venezuela las frecuencias disponibles hoy están en las bandas de 2 GHz y 2.5 GHz y, ajuicio de Duncan, los despliegues funcionan mal In door (dentro de casa u oficina, bajo techo), «Uno puede estar en la oficina y no habrá cobertura, hay que poner una antena externa y bajar un cable para disponer de señal» destacó.
 
-¿Entonces HSPA+?
-Mantendremos niveles de inversión. Tenemos que tener la mejor red y estamos trabajando. El uso de redes 2G nos está obligando a redistribuir las inversiones. Nosotros esperamos que se estabilice y que en los próximos meses estemos logrando el equilibrio inversor para avanzar.
 
 
Preocupación por futuro de la TDT en Venezuela: Desde la Academia se exhorta al trabajo mancomunado
 
La advertencia de no publicación oportuna en Gaceta Oficial de la selección del estándar ISDB-T, hecha por el profesor Carlos Pantsios durante las XXV Jornadas Técnicas de Telecomunicaciones efectuadas la semana pasada, prácticamente hizo saltar de sus asientos a los participantes del evento anual organizado por Canaemte, por ser un tema de interés colectivo al que no está prestándose el debido interés.
 
El especialista reconoció la importancia de la instalación con la que se están efectuando nuevas pruebas, pero criticó la falta de concurso de todos los sectores por la no convocatoria de quienes conducen el proyecto (MCTI), a diferencia de lo que acontecía a principios de la década pasada en Conatel donde se notaba una heterogeneidad que colocaba a Venezuela como pionera en TDT en la región, casi al mismo nivel de Brasil.
 
Ante la realidad actual, Pantsios cree necesario el trabajo mancomunado, aglomeración de talento y entendimiento, ya que cada área de especialización tiene un aporte que hacer para la consecución del objetivo. Considera importante detener la entrada descontrolada de productos desalineados con el estándar y en su lugar establecer políticas para fortalecer la llegada de productos acordes con el estándar nipón y las mejoras brasileñas.
 
Asimismo, recomendó el establecimiento de una hoja de ruta para avanzar de manera ordenada en cuanto a infraestructura, entrenamiento técnico y de producción de contenidos, entre otros puntos. La tenencia de aparatos de televisión es superior a 90% en los hogares venezolanos.
 
-¿Por qué algo tan importante no se publicó en Gaceta?
-No tiene que ver con el alto Gobierno sino con unos individuos que quieren ser ministros, no voy a dar sus nombres pero están haciendo mucho daño. No veo evolución en TDT y es un deber hacerlo. El país está parado en ese sentido y no se puede esperar que por ejemplo el Presidente se ocupe. Aquí tiene que trabajar todo el mundo.
 
-¿Significa que no hay estándar oficial?
-El ex ministro Jesse Chacón tuvo las agallas de girar el timón y cambiar la decisión que a favor de China promovía la también ex ministra Socorro Hernández. Pero lamentablemente hemos perdido casi cuatro años y más, porque entre 2000 y 2002 cuando por Conatel estaban Diosdado Cabello y Chacón, se le «echaba pichón». Espero que de alguna manera Chacón, a quien impartí clases, pueda contribuir como cuando en 2009 lo tomó como un reto personal.
 
-Algunos canales de televisión han confirmado que los mantienen al margen del asunto...
-Ellos debiesen tomar parte del montaje que está andando. Siendo hombre de laboratorio, por ejemplo no me explico cómo el sistema STL en este momento trabaja en 64 QAM a 13,5 GHz. ¿Quién mandó a poner esa frecuencia tan alta que sufre de mucha atenuación? Era mejor colocarla en 7,5 GHz. Cuando indago me quedo perplejo y a veces prefiero no hacerlo.
 
-¿Eso evidencia desconocimiento técnico por parte de quienes toman las decisiones?
-En lo absoluto. La gente no se asesora do, pero como aquí cada quien está haciendo lo que le da la gana, hay extrema dispersión.
 
-¿Entonces, qué está haciéndose en la universidad venezolana en cuanto a TV Digital?
-He estado toda mi vida en la USB, ahora estoy en la UCAB y participé en un diplomado en TV Digital en la UCV, donde hubo mucho interés y apoyo, pero, ¿qué sentido tiene que yo arranque en la parte teórica y no tenga un laboratorio? Lo ideal no es tener que ir a llorar a la Embajada de Japón para que apoye el proyecto. Sería una posibilidad, pero ellos también quieren ver que hay inversión por parte del país. Cuando cuento con un analizador de espectro o uno de video, se evidencia apoyo financiero del Estado, pero si no se hace ¿a quién voy a convencer?
 
-¿Cuánto ha financiado el Gobierno de Japón en Venezuela?
-No ha financiado mucho. Sólo tres millones de dólares para un proyecto de 200 millones, y no fue más por no manejarse adecuadamente. Hubiese sido preferible hacerlo por Internet que mandar gente cinco veces a Japón. Con Brasil pensé que había buena relación y no parece ser así. Las cosas están complicadas y es un proyecto complejo a largo plazo. No quiero ni hablar de lapsos de implementación porque por ejemplo en la Unión Europea se llevó doce años con todo y su experiencia y capacidad financiera.
 
-Pero a principios de año el Cendit informó que pronto lanzaría su decodificador para TDT…
-Hacer un set-top box significa palabras mayores. No quisiera hablar de eso porque es una tristeza enorme. Allí llevan años sin hacer nada concreto. Varias veces sugerí a amigos del viceministro, que fueran de incógnito hasta La Carlota a ver lo que realmente allí está sucediendo.
 
-¿Por qué pareciera que la industria privada no le pone corazón a la TDT?
-En cualquier parte del mundo el primero que tiene que poner la plata es el Gobierno porque el sector privado nunca apuesta a perder. Hay que invitarlo y decirle cuáles son las reglas de juego, porque las inversiones son altas y se necesita el personal necesario. Hay que incorporar a todo el mundo para que opine.
 
-¿Se democratizaría realmente el acceso?
-La televisión en este momento es todavía la tecnología de mayor penetración social en cualquier parte del mundo. Internet avanza pero no logra el mismo efecto. Para tener éxito en Televisión Digital hay que contar con suficientes contenidos de alto atractivo. Aparte, debe hacerse un estudio serio del estado de ocupación del espectro radioeléctrico, que ha resultado un «gallinero» en los cinco continentes y no sería distinto aquí que hay ilegales en cantidad. Basta con salir con unidades dotadas de analizador de espectro con memoria y luego llevar la información a un centro de computación, para confrontarla con los proyectos registrados y aprobados por Conatel.
 
-¿Con cuántos canales UHF se configura un espectro perfecto para TDT?
-La preocupación no es la cantidad de canales porque en cada uno (actualmente analógico) se pueden meter hasta cuatro servicios simultáneos. En vez de ponernos a soñar frente al alto potencial, lo mejor es hallar la manera de incorporar menos pero mejores canales que enganchen a la gente. En esa tarea han de participar gente talentosa e inteligente que lo haga atractivo, como ha pasado en Brasil con las producciones de TV Globo, porque la idea no es traer enlatados tal como sucedió cuando en 1979 comenzó (el estándar analógico) NTSC. Aquí pudiéramos sacar el Salto Ángel en Alta Definición. Hablé con la gente de HBO y DirecTV y están interesados, pero se requiere de un cambio general de mentalidad. Primordialmente hay que querer al país, aunque sea un poquito.
 
 
Divisas a 4,30 alcanzarían sólo para 60% de la inversión del sector telecom en el año
 
Conatel hizo referencia en su portal, a una estimación de hace más de un año sobre la inversión del sector telecomunicaciones durante 2011. Se hablaba de 4.305 millones de bolívares (1,01 millardos de dólares a tasa oficial vigente), donde las operadoras móviles serían responsables de 57% de ese monto. Dando por hecho que se mantiene el pronóstico de la industria, si durante el primer semestre se invirtieron casi BsF 1.933 millones y las divisas Cadivi ($216 millones) representaron apenas BsF 928 millones, para la segunda mitad del año restarían 2.372 millones de bolívares por invertir que, confrontados con la proyección lineal de 391 millones de dólares Cadivi (BsF 1.681,3 millones) para el período -basada en las cifras oficiales-, apuntan a que al final del ejercicio actual, BsF 2.609 millones se habrían convertido en divisas y BsF 1.696 millones no. O sea, Cadivi alcanzaría para 60% de la inversión, que con Sitme coadyuvando a razón de 20% (como estima Datanálisis) quedaría otro 20% en el limbo.
 
 
Conciliaciones a la intemperie
 
Indepabis viene ejecutando en distintos lugares de Caracas (Catia, Candelaria, Altamira), jornadas itinerantes donde al compás de música llanera se invita con parlantes a que la gente «denuncie a las empresas que abusan de ti», en una suerte de juicio popular donde se procesa cualquier tipo de queja y se escenifican las conciliaciones del día, que tradicionalmente se realizan sin público en encuentro privado tripartito en la sede del organismo adscrito al Ministerio de Comercio.
 
Pero a los denunciantes no se informa con tiempo de tales locaciones, sino al momento de asistir a las citaciones en las oficinas del C.C. Los Cedros, por lo que muchos optan por no acudir. Desde hace cerca de un año, Indepabis no declara desistimiento de una causa ante la segunda ausencia de quien inició el proceso, sino éstos se mantienen permanentemente abiertos hasta que el ciudadano personalmente solicite su cierre. El martes pasado, representantes jurídicos de prestadores de servicios de telecom debieron participar del espectáculo en el remozado bulevar de Sabana Grande.
 
 
Cadena Capriles anuncia tablet propia
 
La primera tablet venezolana fue presentada este miércoles por el grupo editorial Cadena Capriles, como parte de su proyecto multiplataforma que está siendo ofrecido a los anunciantes en la preventa comercial 2012. El gerente de nuevos negocios, Luis Hernández, detalló que la tableta es de 7 pulgadas con un procesador de 800 MHz y sistema operativo Android 2.2. «Tiene aspectos destacables de conectividad como GSM, Bluetooth, 3G y WiFi, lo que le permite al usuario estar conectado donde quiera que esté», dijo Hernández. También GPS.
 
Este producto trae precargadas las aplicaciones para acceder a noticias generadas por las tres marcas: Líder, Últimas Noticias y El Mundo, además de las redes sociales Facebook y Twitter, y acceso a Android Market. Estará disponible en el mercado nacional a mediados de noviembre con un precio que oscilará entre BsF 3.000 y 3.500, disponible en los Centros de Servicio de Cadena Capriles, Cines Unidos, Librerías Tecniciencia, Banco Mercantil y en kompramas.com.ve.
 
La pantalla es sensible al tacto (touchscreen), de alta definición, tiene dos cámaras, una frontal y otra posterior de 2 Mpx, micrófono y salidas USB y HMDI. Pesa 400 gramos. Se informó que el fabricante es una empresa china llamada KIC.
 
 
Lumia, el primer Nokia con Windows Phone
 
En Londres, en el Nokia World fue presentado hoy al mercado el primer terminal inteligente de Nokia manejado por el sistema operativo Windows Phone, de Microsoft. Se trata del Lumia, en dos versiones. El Lumia 800, que tendrá un precio de 420 euros ó 584 dólares, sin impuestos ni subsidios, y el Lumia 710, un poco más barato pero más básico, que costará 270 euros. El CEO de Nokia, Stephen Elop, presentó el producto bautismal que marcará la alianza entre la corporación finlandesa y la de Bill Gates y calificó el hecho como «un nuevo amanecer para Nokia». Este primer smartphone promete acceso a las redes sociales con un solo toque y navegación con Internet con Explorer 9 de Microsoft. Impelable.
 
CARACTERISTICAS
-Display de 3.7 pulgadas, procesador de 1.4 GHz, reproductor de video en Alta Definición, 16 Gb de memoria interna y 25 Gb en tarjeta, cámara de 8 Mpx.
-Disponibilidad en noviembre en Europa (Francia, Alemania, Italia, Holanda, España y UK). Para final de año estará en Hong Kong, India, Rusia, Singapur y Taiwán. A comienzos de 2012, en el resto del mundo. Elop dijo en el Nokia World, evento anual dirigido a prensa y analistas del mercado móvil, que la empresa introducirá un portafolio de productos en Estados Unidos a comienzos de 2012 y en China en el primer semestre de 2012. En adición a los actuales productos, que tienen acceso a redes WCDMA y HSPA, Nokia planea lanzar equipos LTE y CDMA para mercados específicos.
 
LAS PERAS DEL OLMO
«Hace ocho meses, compartimos nuestra nueva estrategia (alianza con Microsoft) y hoy estamos demostrando claros progresos de esa estrategia en acción», dijo el CEO de Nokia. Los analistas, como siempre, le ponen gafas oscuras a la visión de Nokia. Por ejemplo, el director de investigaciones de la firma británica CCS Insight, Ben Wood, se apresura a decir que este tipo de productos son un buen arranque, pero la realidad es que ellos son iguales a los que ya han sido presentados con el sistema Windows Phone.
 
«Los frutos reales del trabajo Nokia-Microsoft vendrán el año próximo..., pero tendrán que hacer una tarea hercúlea para recapturar el lucrativo mercado que han conquistado Apple y Android». Otros dicen (citados por la agencia Reuters) que el músculo de mercadeo de Microsoft y las aún muy fuertes relaciones de Nokia con los operadores móviles, les ayudarán a empujar los nuevos terminales a través de su prominencia en las tiendas y a través de atractivos contratos. «Estos dispositivos son fuertes contendores», dice John Delaney, director de investigaciones de IDC.
 
El mercado de Estados Unidos es uno de los que más dolores de cabeza le proporciona a Nokia. Su participación se ha ido al piso. El CEO Elop se negó hoy adelantar cuáles de los cuatro grandes operadores móviles de EEUU prestarían soporte al nuevo Lumia, cuando éste sea lanzado a comienzos de 2012. «No estamos haciendo ningún comentario sobre EEUU, pero lo haremos pronto», evadió. En el acto de lanzamiento estuvieron presentes ejecutivos de China Mobile, Vodafone, Orange and MTN. Las agencias de noticias no mencionaron a Telefónica como testigos de la nueva aurora de Nokia.
 
 
Primera mujer al mando de IBM en 100 años
 
Sam Palmisano cumple 60 años. Una norma no escrita establece que el CEO de IBM, al llegar a esa edad, no deberá continuar al mando. Entonces, el directorio eligió a Virginia (Winnie) Rometty, VP de ventas, mercadeo y estrategias, para que lo suceda a partir del primero de enero de 2012. Palmisano continuará en la corporación como presidente del consejo de administración. Machistas desvergonzados han advertido que las tres tecnológicas más importantes del mundo (Apple, HP e IBM), en un año, han pasado a ser dirigidas por mujeres o por gays.
 
 
Con migración EMV total antes de año nuevo, banca criolla se prepara para más renovaciones
 
A poco trecho de alcanzar la migración total a tecnología EMV (Europay MarterCard Visa), de la que la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) tuvo que extender el período para garantizar la consecución de las metas principalmente en plásticos, debido a que el último reporte correspondiente a agosto dio cuenta de casi 12 millones de tarjetas de crédito y débito sustituidas (menos de la mitad del estimado total general), aparte de 6.195 cajeros (dos tercios) y casi 240.000 puntos de venta actualizados (sobre 90%), en 2012 la banca venezolana enfocará sus esfuerzos e inversión tecnológica para dar cumplimiento a la normativa emitida en enero pasado destinada a fortalecer los servicios de banca electrónica, al igual que fomentar el autoservicio y plegarse a otras tendencias mundiales.
 
La regulación que incluye banca móvil por Internet y call center, tiene como objetivo reforzar los medios para la autenticación de los clientes. En noviembre del próximo año, los bancos deberán ajustarse al cumplimiento de factores ubicados dentro de cinco categorías, establecidos de acuerdo al tipo de operación.
 
«La más común para todas la transacciones será la 3, sobre uso de OTP (One Time Password o clave de un solo uso)», señala Álbaro Larrazábal director de NewTech, la firma representante de Gemalto en soluciones para el sector bancario en Venezuela. «El método más común de implementarlo es con dispositivos tipo Token que en Venezuela ningún banco tiene aún».
 
Consiste en oprimir un botón para generar una clave que está sincronizada con el sistema de la institución, para escribirla al momento de loguearse con lo que ésta autentica el origen del aparato y lo relaciona con su poseedor (el cliente). Por el momento, la segunda categoría de la normativa es la más practicada por las entidades en el país, es decir, la combinación de login y password.
 
Por su parte, la 4 se refiere a encriptación PKI (Public Key Infrastructure o Infraestructura de Llave Pública), cuyos dispositivos son algo más costosos, y la 5 que involucra Biometría (huella, iris, etc.), de la que aún no se cuenta con tecnología suficientemente avanzada como para fabricar dispositivos de costo sustentable para la banca. Por ese motivo el ente rector menciona mas no exige su utilización.
 
«Si bien es cierto en Venezuela el comercio electrónico no es tan prolífero por algunas limitaciones gubernamentales como el tema de control de cambio, estoy seguro que se está apostando a que se incremente. Esto dará seguridad a las transacciones por Internet y en móviles», acota Larrazábal.
 
¿VUELTA AL CHEQUE?
Asoma la posibilidad de que ante el fortalecimiento con EMV y las categorías de autenticación, las intenciones de fraude con tarjetas que hasta ahora se hacían por la facilidad de sustracción de datos de las bandas magnéticas, retornen a otro medio de pago como lo es el cheque, que ante el incremento de la utilización de banca electrónica ha disminuido su popularidad entre personas naturales, pero en el ámbito empresarial sigue considerándose la mejor opción para sus operaciones diarias.
 
No obstante, se está fortaleciendo la tecnología y mecanismos para el procesamiento de cheques. Hace algunas semanas, la Asociación Bancaria de Venezuela efectuó un foro en Caracas sobre las experiencias argentinas y mexicanas en la materia, para adoptar las mejores prácticas mientras se masifique la banca electrónica, para que progresivamente se reduzca la desconfianza de forma similar a como está sucediendo con las estaciones de autoservicio.
 
MÁS TECNOLOGÍA
Otra de las tendencias que en breve deberá llegar al país, es el pago a través del teléfono con tecnología NFC (Near Field Communication) potenciada por el acelerado crecimiento del segmento smartphone, aunque el control de cambio dificulte y retrase la llegada de modelos dotados de esta tecnología.
 
Un paso previo a ello lo representarán las tarjetas de crédito y débito sin contacto, que no se introducen en puntos de venta sino basta con presentarlas. Larrazábal considera que en tecnología bancaria, vamos bien encaminados como país respecto a lo que está sucediendo en el mundo. Ubica la situación nacional en ventaja ante mercados vecinos.
 
En ese orden, otro proveedor pero de equipamiento bancario, Wincor-Nixdorf, tiene previsto lanzar a finales de año en Venezuela, algunos productos de la línea CINEO que incorpora cajetines (gavetas) inteligentes dotados de memoria electrónica que registran cualquier posible manipulación humana no debida en el trayecto, por lo que se exime de conteo manual de billetes. En pocas palabras, al momento de extraerse de un cajero automático o caja (de comercio) compatible, la cantidad exacta está determinada y es posible trasladarla a otro equipo que de inmediato la reconoce.
 
Por su parte la brasileña ITAUTEC en alianza con IBM, mostraron el portafolio disponible para el sector bancario. Asimismo, Bit Consulting, empresa que recién celebró once años de existencia, lanzará la versión 2012 de su producto COE (Control Efectivo Óptimo), con el que las instituciones optimizan el manejo de su masa monetaria.
 
 
De la euforia a la depresión: ¿Se encuentra en crisis el sector telecomunicaciones?
 
A comienzos de los años 90 la industria de las telecomunicaciones vivía inmersa en una euforia colectiva. Los fabricantes de equipos estaban ansiosos por acelerar el cambio del mundo analógico al plano digital. Los operadores, en particular los incumbentes, preocupados por la telefonía fija y la competencia en los servicios portadores, se tropezaron con una línea de negocio de crecimiento exponencial, la telefonía móvil, cuyo impacto en el PIB de los países ha sido un hecho que muy pocas industrias han logrado alcanzar en todo el siglo XX.
 
Estudios hablan que entre la década del 90 y en la primera mitad de 2000, en promedio en los países de Latinoamérica, hubo un acumulado de 100 puntos de PIB aportados por la industria móvil. Venezuela no fue la excepción, del 6% promedio anual que estuvieron aportando las Telecomunicaciones al PIB, durante esos años, 80% provenían de la industria móvil, lo cual representó casi 70 puntos acumulados del PIB.
 
Por último los gobiernos, motivados por los efectos políticos que la liberalización-privatización ofrecían en cuanto a desarrollo de infraestructura, índice de penetración de los servicios, crecimiento del PIB y creación de puestos trabajo, se volcaron hacia el sector de las telecomunicaciones.
 
MOMENTO DEL DESCONCIERTO
Si este era el prometedor escenario, ¿cuándo empezaron los problemas? A mediados del 2000 empezaba a quedar en evidencia que los operadores tenían una carencia de ideas estratégicas en sus planes de negocio. Los entrantes, en servicios como la larga distancia y el transporte de datos, subestimaron la importancia de las economías de escala, en una industria que sigue siendo de costos fijos.
 
En Venezuela se pueden tomar como ejemplo las experiencias de Genesis y Entel. En los establecidos había ausencia de propuestas de valor, y falta de diferenciación, sin ninguna oferta nueva de servicio innovador. La preocupación era el Aseguramiento de los Ingresos, por tanto muy poco componente de los ingresos estuvo destinado a I+D. Indefectiblemente todos los operadores estaban compitiendo en el commodity.
 
En un segundo plano, los reguladores comprendieron muy tarde, y en algunos casos aun no lo hacen, las deficiencias de las políticas de apertura, que tenían como principal foco fomentar la competencia de los precios en el consumo, sin analizar completamente las elasticidades del lado del acceso. Era un juego de corto plazo, que liquidaba la economía de las competencias basadas en la infraestructura, que en teoría promovían leyes como la LOTEL, y que aspiraba a tener muchos entrantes construyendo redes, (sólo ocurrió con los móviles).
 
El mejor ejemplo fue el WLL y el CDMA-Fijo. Se otorgaron concesiones de espectro rígidamente asociadas al servicio fijo, cuando un CDMA Fijo, por las mismas economías de escala, tenía un menor costo de acceso. Ninguno de los entrantes del WLL tenía cómo competir, usando una tecnología pensada para competir con el cobre.
 
Por último, los fabricantes de equipos lanzaron al mercado tecnologías con una visión de corto plazo que subestimó el fenómeno creciente de los datos móviles. Ejemplos, además del WLL, son MMDS, LMDS y, recientemente, el UMTS.
 
ALTA CONCENTRACION
Todos estos elementos combinados permitieron alta concentración de servicios en pocos operadores, desplome de la mayoría de los servicios en competencia ofrecidos por pequeños operadores (reventa, transporte y larga distancia) y convirtieron los activos de infraestructura en el arma competitiva determinante de los mercados. En Venezuela de hecho fueron la única preocupación, lo que llevó a una sobreinversión en infraestructura a los establecidos, especialmente en el transporte de servicios de voz y los propios de larga distancia, es la expresión de las tarifas planas.
 
Sobre esta estructura industrial emergió todo un mundo basado en IP y todo un ecosistema convergente, compitiendo del lado del acceso, que era independiente de los actores tradicionales al sector. Ese es el origen de la actual crisis. ¿Pasará el sector telecomunicaciones, debido a sus costos fijos, a ser estructuralmente no rentable como el de la industria de la aviación? ¿Emergerá como sector maduro, pero en constante crecimiento, como la informática y los semiconductores?
 
URGE NUEVO MODELO
Las respuestas están en la construcción de un nuevo modelo. Del lado de los reguladores, estos tienen la responsabilidad de afrontar la difícil tarea de dar la vuelta drásticamente a su prioridad sobre penetración y competencia de los servicios, y pensar en las condiciones necesarias para reintroducir la competencia en los que se han convertido esencial mente en concentraciones de servicios; deben además desarrollar en un modelo que premie la innovación y los contenidos.
 
En lo que se refiere a los operadores de telecomunicaciones, el reto es ocultar la complejidad para que sus clientes puedan disfrutar de servicios, nuevos, útiles y simples de usar y de mantener, prestaciones de servicios pensadas en aplicaciones «cloud» y arquitecturas orientadas a servicios. Es necesario cambiar radicalmente la manera como concebimos el uso de las telecomunicaciones y sus componentes y pensar más en la forma como la gente participa.
 
El fenómeno del software de código abierto demuestra que el reconocimiento es un incentivo para la participación. Las tecnologías Web 2.0 son vitales para replantearse al operador al incorporar el conocimiento de empleados, clientes y usuarios en la gestión del negocio, incentivando la participación por medio de un entorno fácil de utilizar y gestionar. No es un juego suma cero, los nuevos actores no tienen ninguna inhibición.
JE
Fuente: InsideTele.com