El proyecto ha sido llevado a cabo por Abertis 
Telecom, encargada de desplegar una red inalámbrica basada en tecnología
 Wi-Fi provista de 26 puntos de acceso exteriores de Ruckus Wireless.
En octubre de 2011, el 
Hierro, la isla más occidental de Canarias y también la más despoblada 
(sus tres municipios apenas cuentan 11.000 habitantes) saltó a las 
primeras páginas de periódicos y a los telediarios nacionales. Un volcán submarino
 empezó a soltar gases y materiales, y la actividad sísmica a la que dio
 lugar obligó a evacuar a la población (por peligro de desprendimientos 
en las escarpadas carreteras y veredas de la isla). Los temblores 
mantuvieron en vilo a autoridades y vecinos durante meses. Como 
consecuencia, dos actividades clave para la economía isleña como son la 
pesca y el submarinismo se resintieron. El Hierro dejó de ser, de un día
 para otro, uno de los destinos preferidos para submarinistas de todo el
 mundo a causa del deterioro del paisaje marino causado por el volcán 
activo, sumergido a apenas cinco kilómetros de la costa. De golpe y 
porrazo, los 30.000 turistas que cada año visitaban una isla que se 
mantiene casi virgen y esconde joyitas para la vista y los sentidos casi
 en cada rincón, desaparecieron. Para recuperar la actividad económica, 
en marzo, el Ministro de Industria, Energía y Turismo, el canario José Manuel Soria,
 estuvo en el Hierro para presentar un plan de inversión de 8 millones 
de euros que se va a destinar a la promoción del turismo herreño, así 
como a la dinamización de las empresas de la isla gracias a créditos ICO
 y al impulso de las nuevas tecnologías. Era la respuesta del Gobierno 
central al desastre natural.
Casi medio millón de euros 
Una parte de esa inversión, concretamente 440.000 euros, ha ido a parar al proyecto de dotar a El Hierro de una infraestructura Wi-Fi de acceso gratuito. Siguiendo el eslogan de las autoridades, todo con el fin de convertir al territorio canario en “la primera isla free
 Wi-Fi del mundo”. La iniciativa se le encomendó hace un año a 
Seguittur, una sociedad estatal que trabaja en el desarrollo de las 
tecnologías en el sector turístico. La red, que está en fase de prueba 
final y que ha sido instalada por el equipo de Abertis Telecom
 en Canarias, cuenta con 26 puntos de acceso para exteriores de casi 
2.000 dólares cada uno (precio de lista) del fabricante estadounidense Ruckus Wireless
 repartidos por todo el territorio insular. En concreto, se trata de 15 
puntos ZoneFlex 7762, 10 ZoneFlex 7762-S y un punto ZoneFlex 7321 para 
interiores. Por imperativo de la Comisión del Mercado de las 
Telecomunicaciones (CMT) y para no violar las leyes de la competencia en
 el ámbito del Wi-Fi en exteriores, la velocidad de bajada de los datos de la red no supera los 256 Kbps y tampoco extiende su cobertura a edificios y hogares,
 como explica Nicolás Barrios, el jefe de proyecto destinado por 
Segittur a El Hierro. Valverde, la capital de la isla, fue el lugar 
seleccionado para albergar el punto de concentración de una red que 
mezcla tecnologías Wi-Fi y Wimax. La tecnología de Ruckus, una de las 
empresas de referencia en WLAN en exteriores, fue adquirida a través del
 mayorista Wifidom.
Escalable hasta más de 100 puntos 
Luis Bello, gerente de Abertis Telecom en Canarias,
 dice que trabajaron con el Cabildo de El Hierro y con los ayuntamientos
 de la isla para usar la infraestructura ya existente (torretas o 
tendido eléctrico), todo con el fin de minimizar el impacto 
medioambiental, paisajístico y energético. “No tiramos líneas de energía
 y sólo en algunos casos acompañamos los puntos de acceso con paneles 
solares”. Además, Bello asegura que la red troncal está preparada 
soportar más de 100 puntos de acceso conectados en el futuro. Abertis 
destinó cuatro personas (entre ellas un jefe de proyecto) a El Hierro 
para hacer la implantación, aunque también se ayudó de instaladores 
locales de la isla. Por su parte, Verónica Montero, consejera de Turismo del Cabildo de El Hierro,
 dice que la red Wi-Fi va a permitir que tanto los turistas como los 
habitantes de los tres municipios se puedan conectar a Internet en 
cualquier lugar. Además, las autoridades herreñas tendrán más fácil 
ofrecer información específica de un centenar de rincones de la 
geografía insular a través de una aplicación para smartphones, 
“El Hierro te sigue”, que despliega los datos con código QR. Y es que 
cuando un turista llegue a uno de los puntos dotados de puntos de 
acceso, como el museo etnográfico del Poblado de Guinea, podrá conocer 
todos los detalles del lugar y de lo que ofrece sin recurrir a la 
intermitente cobertura 3G. “La idea es que el visitante se pueda 
desplazar siempre con la mayor cantidad de información posible”, asegura
 la consejera. Montero también recalca que, además del interés 
turístico, los puntos de acceso de Ruckus serán vitales en el futuro 
para controlar incendios a través de sensores térmicos, y que asimismo 
permitirán dar acceso a Internet a ciudadanos que, por la difícil 
orografía de la isla, ahora están desconectados. Por otra parte, los 
promotores de la red Wi-Fi no descartan alquilar la red a terceras 
empresas que quieran explotarla comercialmente.
La tecnología BeamFlex mejora la cobertura
Los
 dispositivos de Ruckus ofrecen el doble de cobertura que un punto de 
acceso normal gracias a una tecnología propietaria denominada BeamFlex, 
según explica Óscar Vigo, director de ventas a operadoras de la compañía.
 Y es que, en lugar de tener una sola antena unidireccional, cada punto 
va provisto de 19 antenitas que se activan alternativamente en función 
del número de usuarios que piden conexión en cada momento y de la 
posición de los mismos. Además, las antenas polarizan la onda 
dependiendo de la posición concreta en la mano del smartphone o la 
tableta. De esta manera, se evitan interferencias y se optimiza el 
rendimiento del equipo, según Vigo. Además, Ruckus añade a la red 
funcionalidades como calidad de servicio, generación de mallas (para que
 los equipos hablen entre ellos y solo una tenga que estar conectado uno
 por Ethernet o fibra) y seguridad.
Otro modelo de desarrollo es posible
El
 Hierro está evitando la masificación hotelera y de la costa y, en su 
lugar, está apostando por el ecoturismo y la sostenibilidad. La isla, 
que desde el año 2000 es Reserva de la Biosfera, tiene un plan para 
convertirse en la primera isla del mundo enteramente abastecida por 
energías renovables. Esta iniciativa, respaldada por el Ministerio de 
Industria, descansa en la puesta en marcha este año de un parque eólico y
 una central hidroeléctrica, que funcionarán de forma coordinada. La energía excedente de los molinos servirá para desalinizar agua y posteriormente subirla a un embalse.
 De esta forma, cuando los molinos se paren por falta de viento, el agua
 caerá haciendo entrar en funcionamiento la hidroeléctrica, lo que 
permitirá disponer a la isla siempre de energía y conseguir la siempre 
complicada “estabilidad de la red”. El sistema dará una potencia 
conjunta de 11,5 megavatios, cuatro más que la demanda total de los 
hogares y empresas en estos momentos. Además, las autoridades herreñas 
quieren promocionar el coche eléctrico, que tendrá postes de conexión 
abastecidos también con la energía del parque eólico. El objetivo final 
de El Hierro es ahorrarse las 18.000 toneladas de petróleo que consume 
anualmente.
Fuente: 
Juan Cabrera, El Hierro 
RedesTelecom.es