La aspiración de las operadoras móviles venezolanas de que en algún 
momento del tercer trimestre de este año sean asignadas las nuevas 
porciones de espectro ofertadas por la Comisión Nacional de 
Telecomunicaciones (Conatel), a fin de poder descongestionar sus redes 
-y eventualmente en el caso de Digitel hacer algún despliegue de LTE en 
1800 MHz-, tiene como base que hasta marzo un tercio de las conexiones 
móviles en el país calificaban como 3G, según datos publicados por 
Wireless Intelligence. Se trata de la minoría que demanda y consume el 
mayor ancho de banda.
De 31,32 millones de accesos que el brazo de investigación de mercados 
de la GSM Association (GSMA) atribuye al país, es decir, un millón más 
del total contenido en los resultados preliminares de Conatel al 1T2012 
(30,34 millones totales), tanto como 10,45 millones funcionan en 
dispositivos de tercera generación y 20,87 millones se manejan 
exclusivamente en 2G. La diferencia entre una y otra fuente podría ser 
los 1,3 millones de suscriptores de Internet móvil, pero cuesta 
precisarlo porque cada operadora tiene distintos criterios de 
contabilización y Conatel no los especifica en sus boletines 
trimestrales.
Lo anterior no quiere decir que el lote reportado como 3G sea copia al 
carbón del segmento inteligente, pues según datos extraoficiales la 
penetración de smartphones ronda 17%, lo que a partir de una regla de 
tres respecto a la cantidad de líneas reportadas como activas ante el 
regulador venezolano (29,08 millones) equivale a casi cinco millones. 
Pero si se repite la operación tomando como base en las cifras de la 
firma, alcanzaría 5,3 millones coincidiendo con otras estimaciones sin 
carácter oficial que hablan de estar aún más cerca de los seis millones.
Sea cual sea el alcance real, es pertinente destacar que los usuarios 
siguen apoyándose en la red 2G por varias razones: conservan modelos 
antiguos sin radios para 3G, prefieren suichear a 2G para contar con 
mayor tiempo de batería a sabiendas de ello significa menor velocidad de
 transmisión, habitan en zonas a donde no llega 3G o inclusive por 
desconocimiento de los menús para configuración de señal.
Considerando que este año las inversiones de las operadoras móviles -al
 menos las privadas- se enfocarán en 3G, es necesario tener precaución 
con el efecto de los feature-phones que en su mayoría son 2G, que sin 
generar tanto tráfico como los inteligentes, por su capacidad de 
navegación y el factor precio, cobran relevancia en la gestión de 
cuentas en redes sociales y de microblogging, aparte de tener función de
 módem.
La estimación de Wireless Intelligence dada a conocer recientemente, 
revela que hubo un descenso de dos puntos porcentuales de enero a marzo,
 respecto al último trimestre del año pasado cuando en 3G se calculaba 
había 10,9 millones de conexiones. Y para el período octubre diciembre 
de este año, el vaticinio de la firma es un nuevo retroceso hasta 10,33 
millones pese al énfasis en activaciones de aparatos de tercera 
generación. No se sabe si las disminuciones han obedecido a los 
problemas de incompatibilidad de bandas que genera el mercado gris, a 
los criterios con que Telecom Venezuela autoriza las compras o a la 
falta de educación en el tema 3G entre los consumidores.
3G A FUTURO
Será en el transcurso del año próximo que Venezuela retome el 
crecimiento en 3G, pues se vislumbra que la penetración se ubicará en 
36% (12,20 millones de accesos de 33,44 millones totales), con igual 
 comportamiento para 2014 cuando crecerá a 43% (14,51 millones de 34,19)
 pero con un parpadeo en 2015 cayendo a 39% (13,6 millones de 34,75) y 
una recuperación en 2016 con 40% (14,17 millones de 35,2).
Es posible que el zigzagueo se deba a que para el próximo lustro está 
previsto que 4G tome fuerza en la región, cuyo promedio actual en 3G es 
prácticamente la mitad del venezolano  con 17% (112 millones de 
conexiones de un total de 647 millones) y para finales de año crecerá a 
21% (148,53 millones de 691). En 2013 se elevará a 27% (203 millones de 
741) y al siguiente llegará a 34% (263 millones de 782). Las 
proyecciones de Wireless Intelligence señalan que en 2015 el nivel de 
penetración será 39% (320 millones de 817) y en 2016 alcanzará 44% (374 
millones de 846).
De otros cuatro países analizados en la investigación, el mejor 
registro 3G del 1T2012 después de Venezuela corresponde a México con 25%
 (23 millones de 94 millones totales), seguido por Brasil con 21% (53 
millones de 255). Por debajo de la media regional aparecen Argentina con
 15% (casi 9 millones de 56) y Colombia que detenta 10% (4,7 millones de
 46).
La fotografía para finales de este año es México 31%, Brasil 27%, 
Argentina 21% y Colombia 13%. Para el próximo, los mexicanos dispondrán 
de 31%, brasileños de 35%, argentinos de 27% y colombianos de 18%. Son 
progresos evidentes y con grandes saltos que en teoría Venezuela no 
puede imitar por ya encontrarse en un nivel superior donde resulta más 
difícil crecer.
Para 2014 se espera que México y Brasil escalen hasta 41%, Argentina 
suba a 34% y Colombia a 23%. Al año siguiente, tanto aztecas como 
amazónicos exhibirán 45% de penetración 3G, mientras que los sureños 39%
 (el mismo nivel que Venezuela y Latinoamérica en general) y los 
neogranadinos 41%.
La perspectiva para 2016 según la consultora de la GSMA, ubica a 
Venezuela por debajo del promedio y de última entre el quinteto 
analizado. Como se mencionó párrafos atrás, la densidad 3G de América 
Latina será 44% con superación de Brasil y México (48%), seguidos de 
Argentina (43%), Colombia (41%) y Venezuela (40%).
Por supuesto siempre habrá otros mercados con penetración inferior al 
grupo, pero el ranking puede variar dependiendo de las políticas 
públicas para el desarrollo de las tecnologías móviles en cada uno de 
ellos, como por ejemplo el plan del gobierno brasileño para incentivar 
la inclusión digital a través de la banda ancha móvil.
Fuente: InsideTele.com 
