jueves, 1 de diciembre de 2016

Japón creará la computadora más rápida del mundo en 2017

Japón sigue en su carrera por superar a sus vecinos asiáticos con la supercomputadora más potente del planeta.

Emen 

El National Institute of Advanced Industrial Science and Technology (AIST) y el propio gobierno de Japón buscan crear una supercomputadora que sea la más rápida, pero también la más eficiente en su consumo energético, que consuma cinco veces menos electricidad que el modelo más avanzado del país, la Oakforest-PACS.

Bajo el nombre de AI Bridging Cloud Infrastructure, o ABCI, esta supercomputadora será ensamblada en las instalaciones de la Universidad de Tokio, en su campus de Kashiwa, y tendrá un costo de USD $173 millones, según reseña el portal tecnológico www.fayerwayer.com

Si la gente del AIST tiene éxito con su proyecto, su nueva supercomputadora podrá realizar 130 cuatrillones de cálculos por segundo. De modo que estos 130 petaflops estarían por encima de los 93 logrados por la Sunway TaihuLight en China.

La creación de la ABCI sería una reacción directa a la estrategia de políticas públicas del Primer Ministro de Japón Shinzo Abe, quien busca impulsar proyectos de Inteligencia Artificial que posicionen a su país como líder en el campo.

Level 3 impulsa el concepto de Todo como servicio en la nube

Compañia multinacional reunió a los clientes venezolanos para presentar las últimas tendencias de la industria 



Ingrid Rojas R.| El Mundo

La semana pasada Level 3 realizó en Caracas su 8° Foro Anual de Tecnología y Negocios, en el que reunió a los clientes venezolanos para presentar las últimas tendencias de la industria. 

El evento se realiza de la misma manera en los países de América Latina donde la compañía estadounidense tiene presencia de forma directa y en los que provee soluciones de transporte, data center y seguridad a clientes corporativos (Gobierno, operadoras y empresas), especialmente

Bajo el título Todo como servicio, el futuro de la nube de negocios, la compañía presentó a la comunidad empresarial venezolana, no solo las tendencias del mercado global, sino cómo insertarse en esas tendencias (infraestructura como servicio, la seguridad como servicio, la economía de las plataformas como servicio) y casos de éxito.

Luis Carlos Guerrero, responsable en Level 3 del área comercial en la región andina (Colombia, Venezuela y Ecuador), explicó que -según el concepto de Todo como servicio- múltiples necesidades de IT en los entornos de negocios van a poder ser resueltas de una u otra manera por distintos actores que ofrecen soluciones completas en las áreas de recursos humanos, publicidad y marketing, videoconferencia, soluciones de voz y de colaboración, entre otras.

“El mundo IT de las empresas pasa de estar centrado en las aplicaciones, fierros y equipos, a estar centrado en la estrategia del negocio y en la búsqueda de soluciones a través de terceros que apoyen esa estrategia de negocios”, explicó el ejecutivo.

Guerrero resaltó que, si bien se trata de tendencias que la empresa ve hacia el futuro, en la práctica se han vuelto realidad, como ha sido el caso de Internet de las Cosas, Big Data (hoy analítica).

La mirada ahora está puesta en Todo como servicio.

Asegura que las empresas necesitan este tipo de tecnología, apoyándose en terceros y generando un gasto mensual.

“El habilitador principal es la conexión a Internet y hacia la nube donde distintas empresas ofrecen servicios”, señaló Alfredo Avendaño, presidente y director de ventas de Level 3.

Comentó que, sin darnos cuenta, somos usuarios del servicio de correo electrónico, por ejemplo, aunque no sepamos dónde está el servidor.

Yendo a lo más complejo, destacó el montaje de plataformas completas en las que se manejen todos los procesos de negocios de distintas empresas.

“El futuro de la nube se va construyendo, todo apunta a que lleguemos a esos niveles”, dijo Avendaño.

 Comentó que si bien de Todo como servicio se empezó a hablar recientemente, la nube tiene tiempo en el mercado y eso ha hecho que muchas empresas tengan servicios en esta y hayan adoptado otros que les permitan ir resolviendo temas alrededor del core de sus negocios.

“Poco a poco más empresas han ido incorporando servicios que también influyen directamente en sus procesos de negocios y les permiten, a un menor costo o a un costo recurrente, acceder a servicios en lo que de otra manera tendrían que hacer una inversión muy grande”, expresó.

Avendaño aseguró que no es costoso, pues se puede comparar lo que una empresa invierte mensualmente a la inversión que tendría que hacer para comprar todos los equipos, más el mantenimiento, personal para darle mantenimiento. “Se pueden dar economías de escala”, resaltó.

Señaló que en el estado superior de esto no hay que comprar nada e hizo referencia a casos como los de Uber (servicio de taxi) y Airbnb (alojamiento), que sin vehículos ni hoteles, han marcado la diferencia en el mercado de transporte y alojamiento, respectivamente.

Camino inevitable 

Guerrero observa el caso de Venezuela donde la situación - país hace que sea más difícil implementar este tipo de soluciones, tomando en cuenta que las inversiones e importad se hacen más complejas y más costosas. No obstante, advirtió que adoptarlas es un camino inevitable para cualquier país.

Guerrero dijo que hay una distancia frente a naciones desarrolladas, donde el costo de la mano de obra es muy alto y adoptan rápidamente tecnología. 

“La eficiencia obliga a adoptar rápidamente la tecnología; es un tema de eficiencia y menores costos”, expresó. 

“Aquí (en la región) nos demoramos un poco más en adoptarla, pero sin lugar a dudas es el camino”, aseguró.

Guerrero observa que para 2017 se intensificará el mundo de la innovación. Cree que los factores diferenciadores de las empresas tendrán que ver mucho con la creatividad y adaptabilidad. 

“Es una obligación muy grande de las empresas entender los factores internos y buscar factores diferenciadores. La competencia es muy grande y hay que diferenciarse y encontrar eficiencia de costos para poder sobrevivir”, dijo.

Japón lanzó con éxito un satélite meteorológico de alta precisión

El Himawari 9 equipado con una cámara de alta precisión capaz de tomar imágenes a color.



EFE

La Agencia de Exploración Espacial de Japón (JAXA) lanzó este miércoles con éxito el satélite meteorológico de alta precisión Himawari 9, que servirá de repuesto a otro dispositivo similar que se encuentra actualmente operativo. 

El organismo lanzó el aparato a bordo de un cohete H2-A a las 15.20 hora local (6.20 GMT) desde el Centro Espacial de la isla de Tanegashima, al suroeste de Japón. 

El lanzamiento estaba previsto originalmente para la víspera, pero fue cancelado debido a las malas condiciones meteorológicas. 

El Himawari 9 es similar al Himawari 8, actualmente operativo y lanzado en 2014, y está equipado con una cámara de alta precisión capaz de tomar imágenes a color. 

Ambos aparatos son capaces de tomar imágenes de la superficie terrestre cada diez minutos, en comparación con los 30 que tardaba su predecesor, el Himawari 7, que dejó de operar a mediados de este año. 

Esto ayuda a detectar nubes de rápida formación que pueden provocar lluvias torrenciales y contribuir así a mejorar los sistemas de alerta temprana para la población. 

Se espera que el aparato lanzado este miércoles sustituya al Himawari 8 a partir del año 2022.


Perú y Bolivia repuntan en crecimiento tecnológico en América Latina

Las dos naciones latinoamericanas han logrado economías dinámicas y fuertes, con crecimientos anuales de 4% y 4,5% respectivamente.



EFE

Los mercados tecnológicos de Perú y Bolivia, dos países que por años estuvieron fuera de los escalafones de la industria, son ahora los que mayor crecimiento y proyección están teniendo en temas como Data Center y redes, de acuerdo con las estimaciones de la tecnológica estadounidense Cisco. 

Las dos naciones latinoamericanas han logrado "economías dinámicas y fuertes", con crecimientos anuales de 4,0 % en Perú y 4,5 % en Bolivia, según la Cepal, que "han generado que repunten en una zona con grandes mercados, como México y Brasil", explicó a Efe Aldo Arciniega, gerente de Cisco para los dos países. 

De acuerdo con el ejecutivo, que participa hasta este jueves en el Cisco Live!, el evento de desarrolladores y educación que la compañía lleva a cabo en el balneario mexicano de Cancún, Perú se ha convertido en un "verdadero mercado emergente" gracias a sus "buenas políticas económicas" y una "fuerza de trabajo de alta formación". 

Arciniega resaltó que en el mercado peruano "aún se encuentran espacios de crecimiento tecnológico en distintos sectores" y detalló que los principales avances se dan en industrias como la minería, la salud y la educación, que ahora ven necesaria la digitalización. 

"Este interés ha hecho que el mercado tecnológico local, que crece un 8% cada año, se vuelva atractivo por sus oportunidades", destacó, al citar un reciente estudio de la compañía en el que un 69% de los principales ejecutivos del mercado peruano tienen en su agenda un tema de transformación digital. 

Arciniega aclaró que, de igual manera, Perú continúa con retos por vencer, sobre todo seguir llevando internet y comunicaciones a todos los lugares del país, de la manera como el Gobierno lo ha hecho desde hace cuatro años con la red dorsal de fibra óptica, que cruza todo el país y se despliega en sus 24 regiones. 

Ese mismo caso de éxito, como lo denominó el titular de Cisco en ese país, se repite de manera parecida en Bolivia, gracias a lo que consideró como "una inversión estatal completa y un sentido de la inclusión social que ahora es la prioridad en ese país". 

"Sin temor a equivocarme, si Bolivia sigue con la misma tendencia que tienen, sobre toda esa política económica y de crecimiento, yo creería que en unos 5 o 10 años podría dar mucho calado en términos de relevancia en el mercado de Latinoamérica y podría ser muy parecido al mercado peruano", añadió. 

Arciniega se declaró "sorprendido" por las inversiones en tecnología y las políticas que está haciendo el Estado boliviano y las empresas privadas, ya que "demuestra que hay una apuesta tecnológica directa para el desarrollo del país". 

El ejecutivo de Cisco añadió que, "independientemente de las condiciones políticas, Bolivia ha afrontado con muchísima madurez los cambios que ha habido en el pasado" y eso "se ha visto reflejado en que los niveles de ingresos de las compañías tecnológicas, incluyendo Cisco, se han duplicado o triplicado en los últimos años. 

"Bolivia cada vez se parece más a Perú, porque está empezando una etapa de desarrollo como la que inició ese país hace 10 años", dijo, al asegurar que Cisco ha iniciado contactos con el Gobierno de Evo Morales para crear alianzas publico-privadas, sobre todo en educación y capacitación tecnológica. 

Según cifras de venta la compañía de San José (California, EE.UU.), el mercado boliviano está requiriendo, sobre todo, soluciones de red y relacionadas a temas de Data Center, "lo que lleva a pensar que está en un periodo de madurez de empezar a crear infraestructura", aseguró Arciniega. 

Sin embargo, Arciniega advirtió que estos dos países deberán reducir la brecha que aún existe en la región de personas capacitadas en tecnología, que llega a 450.000 profesionales, si quieren seguir apalancando su crecimiento en una industria que enfrenta la denominada "cuarta revolución industrial".

China levanta barreras al libre flujo de datos en internet con una nueva ley

La Asamblea Nacional Popular anunció la nueva norma este lunes después de someter el texto a tres lecturas y a la opinión del público.


EFE

China aprobó este lunes una nueva ley de ciberseguridad que levanta "barreras" al libre flujo de datos en internet y entre empresas en aras de garantizar la seguridad nacional, lo que ha provocado fuertes protestas por parte de grupos empresariales y en defensa de los derechos humanos. 

La Asamblea Nacional Popular, el máximo órgano legislativo del país, anunció la nueva norma este lunes después de someter el texto a tres lecturas y a la opinión del público. 

Como ocurre con otras controvertidas legislaciones del país, el texto es vago y abre la puerta a múltiples interpretaciones, según se desprende del último borrador, pues el texto final no ha sido publicado. 

Los artículos más polémicos están relacionados con el almacenamiento de datos o la privacidad, pues la ley ordena a "operadores de infraestructuras de información clave" almacenar sus "datos empresariales importantes" en China y, si quieren trasladar esos datos fuera del país, les obliga a pasar por una "evaluación de seguridad". 

"Se trata de un paso atrás para la innovación en China que no hará mucho en cuanto a la mejora de la seguridad", afirmó en un comunicado el presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, James Zimmerman. 

En opinión de este grupo empresarial, imponer "mayores restricciones al flujo de datos transfronterizo no conllevará beneficios en cuanto a la seguridad, sino que creará barreras tanto para las firmas chinas como extranjeras que trabajan en sectores donde se necesita compartir datos a nivel internacional". 

Zimmerman alerta de que la legislación expondrá "información personal", una preocupación que también comparten grupos en defensa de los derechos humanos, que consideran la decisión del Ejecutivo un paso más en su campaña por "restringir las libertades" de la ciudadanía. 

"Muchas partes de la ley sugieren que las compañías de internet tienen que ser cómplices de la censura y proveer (al Gobierno) los datos personales de sus clientes", denunció Patrick Poon, investigador de Amnistía Internacional, en declaraciones a Efe. 

Las autoridades chinas ya habían instado a las páginas de internet y a las principales redes sociales a pedir a sus usuarios que se registren con su nombre real, si bien hasta ahora no había una ley que les obligara a ello e impusiera penas en caso de no hacerlo (en este caso, de hasta 500.000 yuanes, 74.000 dólares, 67.000 euros). 

En opinión de Poon, este marco legal "da carta blanca" a Pekín para reprimir el derecho a la libertad de expresión y a la privacidad. 

La norma establece que el Ejecutivo tomará medidas para "controlar, defender y gestionar los riesgos de ciberseguridad y las amenazas que procedan de dentro del país o del extranjero, protegiendo la infraestructura de información clave de ataques, intrusiones, alteraciones y daños", y otorga al Gobierno el poder de suspender de forma inmediata las operaciones de empresas o páginas web. 

El pasado agosto, casi medio centenar de organizaciones de empresas de Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica firmaron una carta para pedir al Ejecutivo chino que modificara la ley, ante el temor de que ésta pueda cortar el acceso al mercado de productos de seguridad informática en China. 

No obstante, sus reclamaciones parecen haber caído en saco roto. 

En un comunicado publicado este lunes, la Cámara de Comercio de la Unión Europea consideró "muy preocupante" que las "controvertidas medidas" que comentaron a Pekín se hayan mantenido en la ley. 

Las empresas europeas, además, criticaron la "falta de transparencia" del proceso y aseguraron que ha generado un ambiente de "mucha incertidumbre y negatividad" en las empresas. 

Frente a las críticas, China defendió este lunes que su ley de ciberseguridad es "más transparente que la de otros Gobiernos" y descartó la posibilidad de que la legislación suponga una discriminación para las compañías extranjeras en el país. 

"(China) trata a todas las compañías igual, tanto si son extranjeras como chinas", remarcó en rueda de prensa el portavoz chino del Ministerio de Asuntos Exteriores Lu Kang.

Deutsche Telekom lanzará un sistema de defensa contra drones.

El aumento del uso de drones para fines comerciales y de ocio ha llevado al incremento de incidentes con aeronaves y violaciones de zonas restringidas al vuelo.



Reuters

La empresa alemana Deutsche Telekom planea lanzar este año un sistema de defensa de drones diseñado para proteger aeropuertos, estadios, circuitos de pruebas e infraestructuras vitales, dijo el domingo la publicación germana Welt am Sonntag.

El aumento del uso de drones para fines comerciales y de ocio ha llevado al incremento de incidentes con aeronaves y violaciones de zonas restringidas al vuelo, lo que generó que empresas e instituciones públicas busquen maneras de ahuyentarlos.

Los fabricantes de vehículos han pedido a Deutsche Telekom que suministre sistemas antidrones a fin de evitar su uso para sacar fotos de prototipos en los circuitos en los que prueban sus autos, dijo Welt am Sonntag.

El semanario dijo que Deutsche Telekom, que no estaba inmediatamente disponible para hacer comentarios, había confirmado sus planes de comercializar un sistema de defensa contra drones.

Añadió que el club de fútbol Bayern de Munich buscaba una manera de ahuyentar los drones durante los encuentros.

Los medios alemanes dijeron en junio que el club había conversado con el grupo de defensa Rheinmetall sobre la posible compra de sistemas electromagnéticos contra drones.

Deutsche Telekom invitó a una serie de empresas de defensa de drones a una demostración de su tecnología en julio, entre ellos la estadounidense Dedrone, la australiana Droneshield , la noruega Squarehead Technology y Rohde & Schwarz, perteneciente a Airbus, dijo Welt am Sonntag.

China desarrolla una nueva y más rápida supercomputadora.

Los superordenadores pueden ofrecer apoyo en diversos campos, incluyendo la exploración petrolífera, la fabricación de equipos de alta tecnología, la biomedicina y el diseño gráfico, entre otros.


América Economía.-

China comenzó a construir un prototipo de supercomputadora con una capacidad máxima de trabajo estimada en más de 1.000 cuatrillones de cálculos por segundo, diez veces más que la actual computadora más rápida, anunciaron expertos.

El superordenador Exascale es desarrollado por el Centro Nacional de Investigación de Ingeniería y Tecnología Computacional Paralela (CNIITCP) y se instalará en el Centro Nacional de Supercomputación de Jinan.

El proyecto se dió a conocer después de que China hiciera público en junio de 2016 en la Conferencia Internacional de Supercomputación celebrada en Alemania el Sunway Taihulight, el supercomputador más rápido del mundo desarrollado de manera independiente por el país asiático.

Desafíos e incertidumbre rodean al proyecto, señaló Yang Meihong, director del Centro Nacional de Supercomputación de Jinan.

"Se trata de un test para la efectividad de la teconología desarrollada de manera independiente por China", expresó.

China ha puesto en marcha tres proyectos para desarrollar computadoras Exascale, dirigidos respectivamente por el CNIITCP, la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa y Sugon Information Industry, según Yang.

En general, los superordenadores pueden ofrecer apoyo en diversos campos, incluyendo la exploración petrolífera, la fabricación de equipos de alta tecnología, la biomedicina y el diseño gráfico.

De acuerdo con la Conferencia Internacional de Supercomputación, China dispone de 167 de los 500 superordenadores más potentes del mundo.

Tesla presenta techos solares para casas ecológicas.

El fabricante de automóviles eléctricos comenzó un proceso de diversificación enfocado hacia el sector de las energías alternativas.


AFP.- 

El fabricante estadounidense de automóviles eléctricos Tesla comenzó un proceso de diversificación enfocado hacia el sector de las energías alternativas al exhibir el viernes techos solares para casas ecológicas.

"El calentamiento climático representa una grave crisis y debemos hacer algo (para remediarlo)", dijo el director y fundador de Tesla,  Elon Musk, durante una conferencia de prensa en los estudios Universal en Los Ángeles.

"(Antes) los autos eléctricos no eran tan hermosos: se parecían a carros de golf. Lo mismo sucede con los paneles solares. Debemos lograr que sean tan atractivos como lo son hoy los autos eléctricos", agregó. 

En ese sentido, el nuevo producto de Tesla se hizo en colaboración con la compañía de paneles solares SolarCity.

El objetivo de la empresa es captar 5% del mercado de techos solares, declaró Musk, que espera que en el futuro todas las casas estén dotadas de ellos.

En "Wisteria lane", bucólica y elegante calle en la que se filmó la famosa serie "Desperate housewives", el visionario empresario exhibió casas de distintos estilos, subrayando que todas ellas contaban con techos solares.

Las tejas solares "tienen un aire diferente, porque son diferentes", subrayó, e indicó que estos techos estarán presentes en viviendas de múltiples estilos.

"Nuestra meta es hacer techos solares más hermosos que los techos normales" y de duración ilimitada, porque "estarán fabricados en cuarzo", dijo.

La instalación de estos techos comenzará "en determinado momento del año próximo" y su producción arrancará "de aquí a ocho o nueve meses", señaló, y remarcó que California será "probablemente el punto de partida, porque es el mayor mercado para lo solar".

El empresario se dice confiado en lograr que los techos solares sean financieramente "competitivos si se toma en cuenta el costo de un techo y el de la electricidad".

Elon Musk presentó igualmente un nuevo Powerwall, una batería mural para viviendas, y afirmó que "el futuro estará hecho muy mayoritariamente de paneles solares antes que de pilas".

Este anuncio contribuye a reforzar el proyecto de Tesla de adquirir, en $2.700 millones, a SolarCity, también cofundada por Musk, una operación que ha suscitado numerosas dudas en Wall Street.

miércoles, 23 de marzo de 2016

El silicio y la luz, nuevos avances para una electrónica más rápida y eficiente

Un microprocesador que emplea circuitos ópticos y eléctricos y se comunica con otros chips usando la luz en lugar de la electricidad ha sido descrito en la última edición de la revista Nature. Lo importante es que el estudio informa sobre los procesos de fabricación a emplear de forma que los chips sean integrados en la producción de chips de silicio de la actualidad, siendo potencialmente un paso para la llegada de nuevos chips más rápidos y eficientes para nuestros ordenadores, smartphones y dispositivos del Internet de las Cosas.



FUENTE: http://hipertextual.com

Desde la demostración del primer microprocesador en operación sólo hemos conocido chips más pequeños, baratos y rápidos. Pero ahora existe un notable cuello de botella en términos de velocidad y consumo para las comunicaciones entre los chips. Las conexiones tradicionales tienen pérdidas energéticas y se reduce la velocidad de las comunicaciones.

¿Por qué emplear la luz?

El transporte de datos a través de pequeñas conexiones eléctricas está limitado por el ancho de banda y la densidad energética, lo que crea este cuello de botella en el rendimiento de los chips y los sistemas de computación modernos desde los smartphones a los data centers más grandes del mundo.

Estas limitaciones pueden superarse empleando comunicaciones ópticas basadas en sistemas fotónicos del tamaño de un chip habilitados por dispositivos nanofotónicos basados en silicio. El problema es que combinar comunicaciones eléctricas y fotónicas crea varios problemas debido a los conflictos de fabricación de microchips entre la electrónica y la fotónica. En consecuencia, los chips electrónico-fotónicos actuales se limitan a procesos de fabricación de nicho e incluyen sólo unos pocos dispositivos ópticos junto con circuitos demasiado simples.

Chen Sun y sus compañeros presentan un enfoque totalmente compatible con los procesos de producción comercial de la microelectrónica contemporánea; dicha compatibilidad ha sido la mayor barrera a superar en los avances de la fotónica basada en el silicio.

Han desarrollado un microprocesador de 70 millones de transistores y 850 componentes fotónicos que se comunican con otros chips empleando la luz. Lo mejor: este enfoque de integración entre los complejos circuitos ópticos nanométricos, junto a los avanzados circuitos necesarios en la actualidad requieren cambios mínimos a los procesos de fabricación de chips.


A pesar del creciente interés en la fotónica basada en silicio y el desarrollo de circuitos integrados más eficientes, pocas muestras existen que combinen los avances.

Esto se debe a que el sustrato de silicio usado en fotónica es muy diferente de los sustratos estándar empleados en la electrónica. Incluso el cambio más pequeño en la tecnología CMOS puede degradar significativamente el rendimiento de los transistores empleados en los chips. Por ello, el desarrollo de un proceso que permita combinar electrónica con fotónica era altamente complicado.

Esto es porque el sustrato de silicio para la fotónica es muy diferente de los sustratos estándar utilizados en la electrónica - e incluso ligeros cambios a la tecnología CMOS puede degradar el rendimiento de los transistores utilizados en microchips. Como tal, el desarrollo de un proceso para combinar la electrónica y la fotónica en un solo chip es altamente desafiante

El proceso

La primera estrategia de la industria fue emplazar los transistores y los dispositivos fotónicos en la misma capa de un chip de silicio. El método estaba basado en un proceso electrónico CMOS a través de un sustrato no estándar en la industria que permitía una propagación rápida de la luz.

Pero aunque la integración fuese posible para desarrollar comunicaciones de entrada y salida a través de la luz, se requeriría inversiones enormes de dinero para adaptar la producción de chips avanzados como los que emplea nuestro smartphone a este desarrollo.

Chen Sun y su equipo con su estrategia "cero-cambios" desafían ese planteamiento. Han logrado emplear un proceso CMOS comercial, y utilizado en la actualidad para fabricar electrónica, acomodando los dispositivos fotónicos sin etapas o desarrollos extra.

Esto permite que los diseños electrónicos actuales puedan ser usados y combinados con componentes fotónicos sin procesos adicionales lo que podría incrementar drásticamente la eficiencia y fiabilidad del sistema en chip (SoC) resultante.

Los autores informan de grandes ventajas en la intercomunicación de un microprocesador. Su SoC integra millones de transistores y cientos de dispositivos fotónicos para formar un procesador y una memoria que se comunican entre sí usando la luz a una velocidad de 2.5 gigabits por segundo.

Los componentes fotónicos se usan para guiar codificar y detectar la información en combinación con los materiales estándar en la industria de la electrónica como el silicio y el silicio-germanio (SiGe).
Los investigadores han usado una fuente externa de luz para alimentar a los dispositivos fotónicos a una longitud de onda de 1.180nm para ser conducida sin problemas por el silicio. Tanto la memoria como el procesador incluyen un modulador compacto de silicio para codificar y decodificar la información de punto a punto.

Estudio mostrado en la revista Nature 10.1038/nature16454. Paper online.

Anthony Atala, el científico peruano que busca un lugar en la historia de la medicina con una impresora

Anthony Atala dirige el Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa en Estados Unidos. Con su equipo ya ha logrado fabricar e implantar con éxito en humanos uretras, vejigas y vaginas.

FUENTE; BBC.COM

Anthony Atala supo desde niño, cuando crecía en Lima, que quería ser médico.

Lo que seguramente no imaginaba es que dedicaría su vida a regenerar en el laboratorio tejidos y órganos. O que trabajaría en una impresora tan sofisticada que tal vez algún día haga realidad uno de sus sueños: imprimir riñones humanos para responder a la gran necesidad de órganos para trasplante.
Atala es urólogo y cirujano pediatra y dirige el Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa en Carolina del Norte, Estados Unidos, país al que llegó con 11 años.

Junto a su equipo y en un trabajo de más de dos décadas ha implantado con éxito en pacientes humanos una variedad de tejidos y órganos regenerados a partir de células del propio paciente.

"Creamos a mano, aún sin usar la impresora, piel, uretras, cartílago, vejigas, músculo y vaginas", le dijo Atala a BBC Mundo.

Las células del paciente son cultivadas y crecen sobre una estructura de biomateriales que una vez implantada en el cuerpo humano se desintegra como los puntos después de una cirugía.
El gran desafío ahora es regenerar en el laboratorio órganos más complejos, como el riñón, y hacerlo con una impresora 3D que permite fabricar tejido humano.


Atala anunció recientemente un paso crucial en ese proceso. El científico y sus colegas imprimieron una oreja de un tamaño apto para bebés, que tras ser implantada en un roedor sobrevivió y desarrolló un sistema de vasos sanguíneos.

¿Cuáles son las ventajas de la bioimpresora y cómo funciona?

Canales para vasos sanguíneos
En 2006, Atala y su equipo anunciaron el primer trasplante de órganos de bioingeniería exitoso, una vejiga que había sido implantada en siete pacientes en 1999.
A principios de 2014 se anunció el éxito del seguimiento de cuatro mujeres que recibieron vaginas entre 2005 y 2008.

Implantan vaginas cultivadas en laboratorio a cuatro mujeres
Para crear las vaginas en el laboratorio, los investigadores utilizaron una muestra de tejido y una estructura biodegradable que permitió que crecieran hasta adquirir el tamaño y la forma correcta para cada paciente.

Los órganos fueron fabricados a mano, "pero el problema es la variación de un resultado a otro, no se puede tener la misma precisión que con la impresora".

La impresora tiene boquillas por las que pasan las células en un gel líquido que luego se vuelve gelatinoso. Atala cree que las nuevas tecnologías como la bioimpresión podrían hacer estas investigaciones más accesibles a otros laboratorios en el mundo.

La exactitud de la bioimpresora 3D adaptada y mejorada en Wake Forest podría permitir replicar fielmente tejidos y órganos.

El llamado Sistema Integrado de Impresión de Tejidos y Órganos (ITOP, por sus siglas en inglés), imprime un material en el que las células humanas se mantienen vivas en un gel y mantienen su estructura.

La impresora tiene "boquillas muy pequeñas que pueden imprimir a niveles de dos micrones, básicamente la octava parte del diámetro de un cabello humano", explicó Atala.
"Las células pasan por las boquillas en un líquido y una vez que tocan una superficie adquieren una consistencia de gelatina, de forma que el líquido no se dispersa".

Retos

La bioimpresora debe responde a tres grandes desafíos. Los dos primeros son que las células sobrevivan al proceso de impresión y mantengan su estructura.
"El tercer elemento es que esas células puedan recibir nutrición para sobrevivir. Para eso creamos microcanales en la estructura, como un sistema de avenidas para que puedan llegar los nutrientes".
El entramado de microcanales permite que, una vez implantado el tejido, los nutrientes y el oxígeno en el cuerpo humano alimenten esas estructuras y desarrollen un sistema de vasos sanguíneos.
Investigaciones anteriores demostraron que un tejido vivo implantado que no ha sido capaz de desarrollar vasos sanguíneos sobrevive de nutrición externa a su periferia sólo si es muy pequeño, menor de 200 micras o 0,1778 milímetros.
La oreja fabricada por Atala y sus colegas mide 38,1 milímetros y presentaba signos de vascularización dos meses después de ser implantada.

La complejidad del riñón
Si el equipo de Wake Forest ya ha logrado implantar con éxito desde uretras a vaginas, ¿por qué es tan difícil avanzar en el caso del riñón?
"Básicamente, cuando hablamos de tejidos hay cuatro niveles de complejidad", explicó Atala.
"Todos los tejidos son complejos, pero los menos complejos son las estructuras chatas como la piel, que tiene principalmente un tipo de células".
El segundo nivel son las estructuras tubulares como vasos sanguíneos y uretras, más complejas porque no son chatas y que tienen principalmente dos grandes tipos de células, señaló el científico.
"El tercer nivel son los órganos huecos no tubulares, como el estómago y la vejiga, que tienen una arquitectura más compleja e interactúan más con otros órganos".
Y el cuarto nivel es el de los órganos más complejos, los órganos sólidos como el hígado, los riñones o el corazón, que tienen muchas más células por centímetro y en los que hay una vascularidad sofisticada que los científicos aún no han logrado replicar, según explicó el investigador.

"Para eso estudié medicina"
Atala no especula sobre la posibilidad de que veamos un riñon bioimpreso en los próximos años.
"En ciencia nunca se puede predecir, hay muchas incertidumbres. Nuestra meta es expandir el trabajo que hacemos a tejidos y órganos más complejos".

Mostrando en su mano un tejido gelatinoso creado con una bioimpresora, Atala sorprendió al público durante una charla TED.

El centro de investigación en Carolina del Norte cuenta con financiación del Instituto de Medicina Regenerativa de las Fuerzas Armadas estadounidenses, que esperan algún día aplicar esta tecnología en soldados heridos en combate dada la escasez de donantes de tejidos para implantes.
Atala mantiene vivo el motivo que lo llevó a trabajar en medicina regenerativa cuando completó su entrenamiento en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.
"Como cirujano pediátrico no había nada peor que implantar algo que sabíamos no era ideal, como un pedazo de plástico o metal. Tal vez era la única opción para reemplazar un tejido, pero sabíamos que mejor sería usar el propio tejido del paciente".
"La gran pregunta para nosotros era, ¿cómo podemos lograr eso?".
Más de dos décadas después y a pesar de su trabajo en investigación de punta, Atala sigue reservando tiempo para ver pacientes y realizar cirugías.
"A final de cuentas, para eso estudié medicina, para tratar y cuidar de pacientes. Esto es muy importante para ver de primera mano cuáles son sus necesidades y cual es el impacto de estas tecnologías".

La arena del desierto de Emiratos puede almacenar energía térmica A TEMPERATURAS DE 1.000 GRADOS CELSIUS

La arena del desierto de Emiratos puede almacenar energía térmica


FUENTE: http://www.europapress.es

La arena del desierto de Emiratos puede almacenar energía térmica



La arena del desierto de los Emiratos Árabes Unidos podría ser utilizada en instalaciones de energía solar concentrada, para almacenar energía térmica de hasta 1.000 grados Celsius.    El proyecto de investigación denominado 'Sandstock' ha estado tratando de desarrollar un sistema de recepción y almacenamiento sostenible y de bajo coste, usando partículas de arena como colector de calor, transferencia de calor y medio de almacenamiento de energía térmica.    

La arena del desierto de Emiratos puede almacenar energía térmica
La arena del desierto de los Emiratos Árabes Unidos ya se puede considerar un posible material de almacenamiento de energía térmica. Su estabilidad térmica, capacidad de calor específico, y tendencia a aglomerarse se han estudiado a altas temperaturas.
La arena del desierto de Emiratos puede almacenar energía térmica

Bahjat Al Yousuf, del Masdar Institute, quien dirige el proyecto, dijo: "El éxito de la investigación del proyecto Sandstock ilustra la fuerza de nuestra investigación y su relevancia local".    La sustitución de los materiales de almacenamiento de calor típicos utilizados en los sistemas de almacenamiento de energía térmica - aceite sintético y sales fundidas - por arena de bajo costo puede aumentar la eficiencia de la planta debido a la mayor temperatura de trabajo del material de aumentar la eficiencia de la planta debido a la mayor temperatura de trabajo del material de almacenamiento y por lo tanto reducir los costos.
La arena del desierto de Emiratos puede almacenar energía térmica

Los análisis mostraron que es posible utilizar la arena del desierto como un material de este tipo hasta 800 a 1000 ° C. La composición química de la arena ha sido analizada con técnicas de fluorescencia de rayos X (XRF) y difracción de rayos X (XRD), que revelan el predominio de cuarzo y materiales de carbonato.

La arena del desierto de Emiratos puede almacenar energía térmica

 La reflectividad energía radiante de la arena también se midió antes y después de un ciclo térmico, ya que puede ser posible utilizar la arena del desierto no sólo como un material de almacenamiento térmico sino también como un absorbedor solar directo bajo flujo solar concentrado.



Cómo Uruguay logró ser el país con mayor porcentaje de energía eólica de América Latina

Uruguay planea generar este año el 30% de su electricidad a partir de energía eólica.


¿Cómo pudo un país pequeño sin reservas conocidas de crudo bajar el costo de su electricidad, reducir su dependencia del petróleo y ser líder en energías renovables?

FUENTE: BBC.COM

En una década, Uruguay ha logrado algo que parecía inimaginable, convertirse en el país con mayor proporción de electricidad generada a partir de energía eólica en América Latina y uno de los principales en términos relativos a nivel mundial.

Con ello el país ha reducido su vulnerabilidad al cambio climático y a las crecientes sequías que afectan las represas hidroeléctricas.

Cae el precio del petróleo: ¿adiós a las energías renovables?
Actualmente el 22% de la electricidad del país sudamericano es generada a partir del viento. En Brasil, por ejemplo, el porcentaje es de poco más de 6%, según la Asociación Brasileña de Energía Eólica.

Y Uruguay espera otro aumento dramático en los próximos meses.
"Esperamos que este año el abastecimiento de energía eléctrica a partir de eólica sea del 30%", dijo a BBC Mundo la ingeniera Olga Otegui, jefa de la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay.

Para 2017, el país aspira a un 38% de electricidad generada a partir del viento, con lo que se colocaría próximo al líder mundial Dinamarca, con un 42%, según datos del Global Wind Energy Council, Consejo Global de Energía Eólica, GWEC por sus siglas en inglés.

A nivel internacional, los otros países con mayores porcentajes son Portugal, con 23%, España, 19%, y Alemania, 15%.

El progreso del mercado eólico en Uruguay es notable, según Tabaré Arroyo, asesor en energías renovables del Fondo Mundial para la Naturaleza y autor del informe Green Energy Leaders, "Líderes en energías verdes".

"En 2005 no había energía eólica en Uruguay. Al 2015 ya había una capacidad instalada de más de 580 MW y al 2020 se cree que habrá una capacidad instalada superior a los 2.000 MW", dijo Arroyo a BBC Mundo.

Condiciones favorables

¿Cómo logró Uruguay diversificar de forma tan radical su matriz energética?

El país tiene condiciones favorables para la energía eólica, tan favorables que sorprendieron hasta a los propios técnicos.

"A nosotros también nos sorprendió porque somos un país cuyo relieve es una semillanura, un país muy chato. Y cuando en 2005 se comenzaron a hacer las medidas pensamos que sólo algunos lugares podían tener buena disposición para estos parques eólicos. En cambio las medidas nos permitieron ver que tenemos una estabilidad de buenas mediciones de viento durante todo el año", señaló Otegui.

La velocidad del viento es variable, por lo que una turbina eólica trabaja mayormente por debajo de la potencia nominal para la que fue diseñada.

Por ello, el principal indicador de la eficiencia de un parque eólico es lo que se conoce como factor de capacidad, la relación entre la energía que se genera efectivamente en un período, y la que se hubiera producido si hubiese estado funcionado sin parar a potencia nominal.

"Sin entrar en demasiados detalles técnicos, es comprobado ya que los parques en Uruguay de 50 MW alcanzan factores de capacidad de entre 40% y 50% para modelos de aerogeneradores tales como V80, G97, V112 y otros", explicó a BBC Mundo el ingeniero Santiago Mullin, de la empresa Ventus Energía S.A. y asesor técnico de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica, AUDEE.
Los parques eólicos en EE.UU., por ejemplo, funcionaron en 2014 a una capacidad de 34% en 2014, según datos del Departamento de Energía de ese país.

Planear a 25 años
Más allá de las condiciones favorables, un factor crucial fue la planificación de la política energética a 25 años.

"Yo creo que lo más destacado en el caso uruguayo fue su visión 2005-2030", opinó Tabaré Arroyo.
El plan energético 2005-2030 fue además aprobado, como política de Estado, por todos los partidos políticos con representación parlamentaria, algo que para Arroyo es un "referente mundial de cómo los intereses sociales y climáticos son absolutamente compatibles y costoefectivos en el fomento del desarrollo sostenible".

La planificación energética a 25 años aportó un marco de estabilidad para inversores y atrajo empresas privadas internacionales.
Según Otegui, "no se ofrecieron subsidios", sino licitaciones con "transparencia y seguridad al inversor".

"Se les garantiza el precio que ofertaron y ese precio se ajusta por una paramétrica que también se acordó. Ellos saben perfectamente desde el momento que se presentan cuáles son las pautas y cómo se va ajustar ese precio y son contratos que pueden ser hasta 20 años".

Entre las empresas internacionales que participan de proyectos en Uruguay está Enercon, de Alemania, y la multinacional Ventus.

Torres de hormigón
Con el desarrollo de la energía eólica Uruguay también busca un impacto en la industria nacional.
"Todos los parques tienen que tener un mínimo de 20% de componente nacional", dijo Otegui.

"Esto nos permite que hoy en día, por ejemplo, de toda la inversión que se ha realizado en potencia en energía eólica, que es del orden de unos US$3.000 millones, alrededor de US$800 millones fueron volcados a la industria y a servicios nacionales".

Desde diseño de obras civiles hasta estudios sobre medición de viento, la idea es que el boom de la energía eólica también impulse el avance tecnológico a nivel nacional.
Otro ejemplo es la utilización, en lugar de torres de acero, de torres de hormigón fabricadas localmente.

"En Uruguay sólo un proyecto ha incorporado hasta ahora torres de hormigón, el proyecto de la empresa Enercon. La empresa alemana ha realizado un gran esfuerzo en este sentido, instalando una planta exclusiva para la fabricación de dichas torres, lo que ha resultado en un beneficio para nuestro país, tanto en el uso de mano de obra como en su capacitación y desarrollo", afirmó Mullin.

Otegui, por su parte, dijo a BBC Mundo que habrá dos parques "en el departamento de Cerro Largo, que se están instalando entre este año y principios de 2017 que van a ser con torres de hormigón, lo que hace que el componente nacional sea mayor".

Cambio climático y sequías
La diversificación de la matriz energética ha permitido a Uruguay satisfacer cerca del 94% de su electricidad a partir de energías renovables, incluyendo aerogeneración, energía hidroeléctrica, biomasa y paneles solares.

Con esa oferta variada, Uruguay ha logrado una de las metas que estuvo presente desde un principio: aumentar la resiliencia del país ante el cambio climático.

"Lo que que se veía era la alta vulnerabilidad que tenía Uruguay con respecto a la generación hidro", señaló Otegui.

"Estábamos convencidos de que teníamos que bajar esa vulnerabilidad climática (...). Cuando había sequías importantes, teníamos importación muy grande de petróleo para generación térmica, todo eso fue totalmente atenuado con la incorporación de renovables".

La energía eólica puede ahora complementar a la hidroeléctrica.

"Uruguay tiene una potencia hidroeléctrica instalada del orden de los 1500 MW, cuyo uso se regula en función del recurso eólico disponible, permitiendo almacenar entonces la energía hidroeléctrica y utilizarla de forma más eficiente", explicó Mullin.

Otegui, por su parte, dijo que con la incorporación de las renovables, Uruguay obtiene "una soberanía y una independencia de importaciones de energía eléctrica". "Ya venimos dos años consecutivos en que no hemos tenido que importar energía eléctrica".

Tabaré Arroyo cree que el caso de Uruguay deja en claro por qué la diversificación energética es fundamental también para otros países.

"Como consecuencia del cambio climático los patrones de precipitación pluvial cambiarán y las temporadas secas se harán más largas, frecuentes e intensas. De ahí que depender de la energía hídrica es con certeza una apuesta a la inseguridad energética".

"Uruguay, muy inteligentemente, apostó por las renovables, como una opción real de diversificación y resiliencia".



Crean en Japón un sensor que detecta virus infecciosos en cinco minutos

Los sistemas de detección actual tardan entre uno y dos días desde la aparición de los síntomas

FUENTE: UN| EFE.- 

El gigante tecnológico Toshiba y la Universidad de Osaka (centro) han desarrollado un sensor que detecta los virus infecciosos en unos cinco minutos, más o menos un uno por ciento del tiempo requerido por los métodos actuales. 

Este nuevo sensor reconoce las formas de los virus en pocos minutos, algo para lo que con los métodos existentes es necesario recurrir a una ampliación de genes, proceso que tarda unas ocho horas, informó este lunes el diario económico Nikkei. 

La institución y la compañía, que se encuentra inmersa en el proceso de venta de su filial de equipos médicos Toshiba Medical Systems, planean lanzar un dispositivo de diagnóstico basado en esta nueva tecnología en 2020. 

Aunque no está claro quién se encargará de ofrecer los productos relacionados con esta tecnología (si la propia Toshina o su comprador, entre los que Canon parte como favorito), Toshiba ha anunciado que fabricará el chip que forma el núcleo. 

Un diagnóstico más rápido no sólo previene la aparición de síntomas severos en el paciendo al facilitar la administración de un tratamiento a tiempo, sino que también reduce las probabilidad de contagio. 

Por ello, otras empresas niponas también trabajan en el desarrollo de tecnologías de diagnóstico eficiente. 
Es el caso de la compañía Konica Minolta, que junto al Instituto Metropolitano de Medicina de Tokio, ha ideado un sistema de detección del virus de la influenza (conocida comúnmente como gripe) alterando la tecnología usada para los tests de embarazo rápidos. 

El sistema, que usa un chip con un pigmento fluorescente de alto rendimiento, puede emplease también para detectar enfermedades transmitidas por mosquitos, como las fiebres del zika y el dengue. 
Los sistemas de detección actual tardan entre uno y dos días desde la aparición de los síntomas, mientras que este nuevo sistema reduce el tiempo a unas 12 horas o menos. 
La compañía y la institución están trabajando para comercializar el sistema en 2017, que llegaría en forma de kit por un precio de unos 1.000 yenes (8 euros/9 dólares), detalló el diario. 

La Universidad de Shizuoka y la Universidad de Medicina de Hamamatsu también han desarrollado una tecnología basada en las pruebas de embarazo, en esta ocasión para detectar virus en la mucosidad nasal, a través del uso de partículas de oro.

sábado, 20 de febrero de 2016

Confirman teoría de Einstein luego de 100 años



Científicos dijeron el jueves que por primera vez detectaron ondas gravitacionales, vibraciones en el espacio y tiempo sobre las que teorizó Albert Einstein hace un siglo, en un histórico descubrimiento que abre una nueva ventana para el estudio del cosmos.

Los investigadores dijeron que detectaron el 14 de septiembre del 2015 las ondas emitidas por dos agujeros negros que orbitaban uno alrededor del otro y que colisionaron. Los agujeros negros tenían 30 veces el tamaño del sol y se ubicaban a 1.300 millones de años luz de la Tierra.

El descubrimiento, anunciado en una conferencia de prensa en Washington por científicos del Instituto Tecnológico de California (Caltech), el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Colaboración Científica LIGO, se logró usando un par de gigantescos detectores láser en Estados Unidos, coronando una larga búsqueda para confirmar la existencia de las ondas.



Como la luz, la gravedad viaja en ondas, pero en vez de radiaciones, es el espacio mismo que vibra. Luego de detectar la onda gravitacional, los científicos dijeron que la convirtieron en ondas de radio y pudieron escuchar el sonido de los dos agujeros negros fusionándose.

"Es la primera vez que el universo nos habla en ondas gravitacionales, hemos estado sordos. Escucharemos cosas que nunca esperamos, que no vimos antes", dijo David Reitze, director ejecutivo de LIGO en la presentación. En la conferencia, los científicos mostraron videos del hallazgo de las ondas y el audio del momento en que colisionan los agujeros negros.

"Estamos realmente siendo testigos de la apertura de una nueva herramienta para hacer astronomía. Hemos encendido un nuevo sentido. Hemos podido ver y ahora podremos escuchar también", dijo la astrofísica del MIT Nergis Mavalvala en una entrevista.

El trabajo de LIGO está financiado por la Fundación Nacional de Ciencia, una agencia independiente del Gobierno estadounidense.

Einstein teorizó en 1916 sobre las ondas gravitacionales como un resultado de su teoría de la relatividad, que describe a la gravedad como una distorsión del espacio-tiempo causada por la presencia de materia. Pero hasta ahora, los científicos habían hallado solo evidencia indirecta de su existencia.

Los científicos dijeron que las ondas gravitacionales abren una puerta para una nueva manera de observar el universo y conocer más sobre objetos misteriosos como los agujeros negros y las estrellas de neutrones. Con su estudio también esperan obtener más conocimientos sobre la naturaleza del principio del universo, que ha sido un enigma para la ciencia.

"El anuncio de LIGO es uno de los descubrimientos científicos más grandes de los últimos 50 años", afirmó el físico de la Universidad de Cornell Saul Teukolsky.